La construcción naval vasca vuelve a dar buenas noticias

La construcción naval en nuestro país no ha muerto, por más que se empeñen en enterrarla. Como muestra de la pujanza de un sector de alto valor añadido, el astillero Zamakona ha conseguido recientemente tres nuevos contratos para la construcción de dos atuneros congeladores y un buque remolcador de altura. Estos tres nuevos contratos, serán efectivos en las próximas semanas, permitirán a Zamakona ampliar la cartera de pedidos en una cifra superior a 130 millones de euros. Las nuevas embarcaciones representan más de 900.000 horas de trabajos para los próximos 2 años y medio, pues las entregas se realizarán en el año 2023.

Cabe recordar que Zamakona Yards es uno de los grupos más importante de reparación y construcción de buques de España y dispone de instalaciones en Santurtzi (Bizkaia), Pasaia (Gipuzkoa) y Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias).

Experiencia internacional

Zamakona logra con estos nuevos contratos consolidar su cartera de pedidos e incrementar su amplia experiencia en la construcción de buques de pesca: ya son seis los atuneros entregados a las compañías Echebastar y Nicra 7. Los dos nuevos buques ahora contratados se destinarán a un armador internacional. En lo que a remolcadores de altura especializados en salvamento y asistencia marítima, esta nueva construcción será el tercer buque adjudicado por SASEMAR (Salvamento Marítimo) a Zamakona después de las entregas del “Don Inda” y el “Clara Campoamor” en el 2006 y el 2007, respectivamente.

Por otro lado, Zamakona está realizando pruebas de mar de un buque frigorífico para la naviera groenlandesa Royal Arctic Line y se encuentra en proceso de construcción de un buque arrastrero pelágico para el grupo danés Gitte Henning AS y dos buques de transporte de pescado vivo para la naviera noruega Intership AS.

Por tanto, Zamakona afianza su posición de liderazgo en la construcción naval en España y su capacitación para afrontar con éxito diferentes tipos de barcos de complejidad creciente para armadores tanto nacionales como extranjeros.

Zamakona construye un nuevo arrastrero pelágico tendrá propulsión híbrido-eléctrica

La Naval

La buena salud de éste y otros astilleros contrasta con la liquidación y venta de los terrenos que pertenecieron a Construcciones Navales del Norte (La Naval), en su mayor parte, al grupo belga VGP NV, proveedor europeo de inmuebles industriales y logísticos. En sus planes está la de un nuevo parque con enfoque principal en las actividades industriales, al que incorporarán elementos existentes como grúas y edificios protegidos para preservar algunas de las características icónicas del antiguo astillero. 

Esta adjudicación no ha caído bien en algunos sectores. Así, la Cámara de Bilbao ha expresado su decepción y preocupación porque estas instalaciones no se destinen a actividades portuarias o navales.

La Cámara entiende que “La Naval es única” y que el proyecto de VGP, para desarrollar una actividad logística de almacenaje y distribución de mercancías, “puede tener mejores ubicaciones” y que implicará la desaparición de la construcción naval en un “emplazamiento idóneo que siempre ha destacado por sus características portuarias y técnicas”. Añade que la actividad logística “no precisa ni de línea de atraque, ni de grada, ni de dique seco; por lo tanto, puede localizarse en cualquier otra zona de Euskadi”, apostando por mantener la actividad naval con otro enfoque: especializándose en la construcción de buques de alto contenido tecnológico, plataformas flotantes, reparaciones navales o generar una industria offshore, de oil&gas, etc.

Por su parte, el Foro Marítimo Vasco (FMV) también es partidario de mantener la “actividad naval operativa” en base a una agrupación empresarial que buscaría compatibilizar las actividades logísticas con la dedicación del 51% del terreno para actividades metal mecánicas pesadas y al plan de “puesta en marcha de un centro para la capacitación y formación de futuros profesionales que cubra las necesidades actuales y futuras del sector naval vasco”. Desde el FMV emplazan al apoyo de todas las “entidades e instituciones privadas y públicas”, para que la propuesta llegue a buen fin.

La consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia se mostró a favor de mantener cierta actividad relacionada, como la construcción y reparación de barcos, pero también en la industria offshore. No obstante, enfrió las expectativas al declarar que “Euskadi no puede ni debe permitirse dinamitar opciones de futuro para la industria” y que este proyecto “depende de la iniciativa privada”, y “sería poco inteligente cargar contra alguien que viene a invertir”.