La cooperación entre empresas crece en Bizkaia

Más de un tercio de las empresas de Bizkaia se decide por la cooperación inter empresarial,compartiendo sus capacidades para realizar un proyecto común. La práctica de la cooperación permite apreciar que, fundamentalmente, se trata de un acuerdo llevado a cabo de manera dentro del propio sector, con un 67,9% que ha colaborado con otras compañías de su propio sector, siendo la opción preferente.

Estos datos se desprenden del informe Norabidea 2020, elaborado por la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) y la CámaraBilbao, que concluye que, en 2019, un 38,5% de las empresas de Bizkaia cooperó con otras compañías, una tasa que se mantiene estable en los últimos tres años, de forma que se puede afirmar que es habitual en el funcionamiento empresarial.

Tras la colaboración con empresas del mismo sector, es destacable que un cuarto de las empresas colabora con empresas de otros sectores (25,4%), con proveedores de equipos o tecnología (25,2%), y con clientes se queda en un 24,4%. Es menor la transferencia de conocimiento con centros tecnológicos u organismos públicos de la investigación, que alcanzan un 19,5%, mientras que con universidades, no llega a un 10%.

Índice de consecución de objetivos en cooperación de las empresas de Bizkaia

Éxito al 98%

El estudio confirma que el principal motor de la cooperación de las empresas vizcaínas es “el mercado”, con casi la mitad de los proyectos, mientras que  un 44% se ha visto impulsado por razones vinculadas al conocimiento y un 38,3% por razones económicas. Se trata de diseñar o desarrollar nuevos productos y servicios (41,6%), nuevos mercados, la identificación de oportunidades y la fabricación de nuevos productos.

Los esfuerzos llevados a cabo por las empresas de Bizkaia para cooperar tienen sus frutos y el grado de éxito es muy elevado. En términos generales, las finalidades de la cooperación quedan superadas o al menos cubiertas a tenor de los datos proporcionados por las organizaciones. Más del 60% ha conseguido todos sus objetivos y el porcentaje sube hasta el 98% en la consecución de alguno de los objetivos planteados. En concreto, el 49,5% de las empresas que ha cooperado ha conseguido lo que tenía previsto y el 11% ha superado los objetivos, únicamente un 1,7% de las organizaciones indica que con la cooperación no ha logrado lo esperado. En el estudio del año pasado, el índice de fracaso se situaba en el 3,6% por lo que la cooperación se abre camino entre las empresas.

En el caso de las empresas que no realizaron acciones de cooperación en 2019, la gran mayoría ha sido porque no lo ha necesitado, con algunas otras salvedades, como que el conocimiento se gestiona de forma individual y no se comparte, la rigidez organizativa, las dificultades para encontrar socios, la falta de confianza o el coste económico.