El Ejecutivo catalán estima el coste de la reactivación en 31.765 millones de euros, 2.760 de los cuales se invertirán en el ejercicio 2020
El Gobierno catalán ha aprobado hoy el Plan para la reactivación económica y protección social, un documento que recoge hasta veinte grandes proyectos para dar una respuesta efectiva y transversal a la crisis derivada de la Covid-19 en Catalunya, y que fija la estrategia de país para los próximos años. El plan cifra el coste total de la recuperación en 31.765 millones de euros y engloba tanto medidas vinculadas a la gestión directa de la crisis como grandes actuaciones de carácter estratégico que se desplegarán en un horizonte a medio y largo plazo.
El documento es el resultado de los trabajos desarrollados en las últimas semanas por la comisión para la elaboración del Plan para la Reactivación Económica y Protección Social como consecuencia de la crisis de la Covid-19 (CORECO), y muestra el compromiso del Gobierno hacia tres objetivos esenciales: reforzar el estado del bienestar y la capacidad productiva de Catalunya; reducir las desigualdades sociales acentuadas por la pandemia y acelerar la transición hacia un modelo económico más sostenible y resiliente. Es por eso que en la base del plan se sitúan la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, así como el Pacto Verde Europeo (European Green Deal) y la Estrategia Digital Europea (Digital Europe).
Reactivación de Catalunya alrededor de cinco ejes
El Plan de reactivación muestra la capacidad innovadora y de transformación del sector público, a través de unos veinte grandes proyectos que contienen hasta ciento cuarenta y cinco actuaciones específicas. Una parte importante de estas actuaciones se vincula a la gestión inmediata de los efectos de la pandemia, para continuar garantizando las prestaciones del sistema de salud y asistencial y proteger la economía productiva. Junto con la gestión de la crisis a corto plazo, el documento prevé la puesta en marcha de grandes planificaciones que abordan cuestiones estratégicas para el país, como por ejemplo la transformación del modelo agroalimentario, la lucha contra el cambio climático o la movilidad sostenible, y que se implementarán en diferentes fases en un horizonte que, en el caso de algunos proyectos, alcanza las próximas dos décadas.
Los proyectos se agrupan alrededor de cinco ejes que dibujan el modelo social, económico e institucional hacia el que tiene que avanzar Cataluña en la próxima década:
Eje 1 ► Economía por la vida (sesenta y cinco actuaciones)
La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de avanzar hacia una economía al servicio de las personas, que provea los ciudadanos de salud, curas, alimentos, educación, protección social, vivienda y cultura. El eje 1 incluye los siguientes proyectos:
1- Pla de fomento de la innovación en salud
2- Bioeconomía y transformación del sector agroalimentario, forestal y marítimo
3- Calidad asistencial con garantías y reconocimiento a los profesionales
4- Reactivación del consumo, mantenimiento de oferta productiva
5- Inclusión social, acompañamiento, autonomía e integración laboral
6- Cultura: base del bienestar y la economía creativa
Eje 2 ► Digitalización (dieciséis actuaciones)
Las herramientas digitales han permitido mitigar el impacto económico y social de la pandemia, pero hay que consolidar y ampliar los adelantos hechos en los últimos meses. Así lo ha manifestado la Comisión Europea, que fija la transición digital como uno de los pilares de la recuperación. El eje 2 incluye los siguientes proyectos:
7- Pla de Educación Digital de Cataluña
8- Digitalización de los sectores productivos y competencias digitales
9- Territorios, ciudades inteligentes
10- Tecnologías digitales avanzadas
Eje 3 ► Transición ecológica (diecinueve actuaciones)
La reactivación económica tiene que ser compatible con la neutralidad climática, y por eso hay que disponer de infraestructuras de energía renovable y apostar por una economía circular, reforzando las medidas de eficiencia energética y movilidad sostenible. El eje 3 incluye los siguientes proyectos:
11- Acción climática
12- Automoción y movilidad sostenible
13- Economía circular
14- Vivienda y eficiencia energética
Eje 4 ► Sociedad del conocimiento (treinta y cinco actuaciones)
Los efectos del Covid-19 han hecho más visible que nunca el papel central del conocimiento y la formación en la estrategia de construir un nuevo modelo, tanto en cuanto al desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito sanitario como la hora de reconducir las carreras profesionales de los trabajadores de los sectores más afectados por la crisis. El eje 4 incluye los siguientes proyectos:
15- Investigación y fomento de la innovación
16- Excelencia del sistema universitario
17- Garantías al derecho subjetivo de la empleabilidad de las personas
Eje 5 ► Actuaciones transversales (debe actuaciones)
La experiencia de la última recesión económica muestra que las crisis no golpean todo el mundo del mismo modo. La estrategia de reactivación de Catalunya pasa por conseguir una economía más robusta, competitiva y abierta, pero que a la vez garantice la equidad y la igualdad de oportunidades. El eje 5 incluye los siguientes proyectos:
18- Internacionalización de la economía
19- La transversalidad de género en el centro de la recuperación económica y social
20- Financiación
2.760 millones de euros de impacto económico el 2020
El coste total de implementación del plan, incluyendo las medidas de gestión para la reactivación y las de carácter estratégico, se sitúa en 31.765 millones de euros, de los cuales se prevé invertir 2.760 en el 2020. Entre las actuaciones que se activarán en los próximos meses, se incluyen las siguientes:
- Pla de choque en el ámbito del trabajo: 184,8 millones de euros.
- Ampliación de las ayudas para necesidades básicas: 43 millones de euros.
- Pla de educación digital de Catalunya: 24,2 millones de euros.
- Investigación y fomento de la innovación: 130,2 millones de euros.
- Pla de fomento de la innovación en salud : 9,5 millones de euros.
- Pla de apoyo a la industria de la automoción y la movilidad: 50 millones de euros.
- Línea de préstamos participativos para la reactivación de la industria: 50 millones de euros.
- Renovación urbana y vivienda: 244 millones de euros.
- Reactivación del sector del comercio: 35 millones de euros.
- Refuerzo de la red pública de fibra óptica: 46 millones de euros.
- En paralelo en el plan de reactivación, que se refiere a las inversiones en el ámbito económico y de la cohesión social, el Gobierno sigue trabajando para reforzar el resto de pilares del estado del bienestar. En este sentido, insiste en la exigencia de resolver la infrafinanciación crónica, cifrado en 5.000 millones de euros, que sufre el sistema de salud catalán.