En esta última revista del año publicamos un resumen de noticias que tienen como denominador común la economía azul, y que han sido publicadas en nuestro diarielcanal.com durante el presente año 2022. De esta manera, deseamos poner de manifiesto la aceleración de iniciativas y realidades relacionada con la economía azul, unas actividades que progresan y que estamos seguros seguirán ganando protagonismo durante el 2023.
El 2022 ha sido el año de la aceleración y consolidación de la economía azul. Un concepto transformador que se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de una forma eficiente, restaurando los ecosistemas dañados e introduciendo tecnología e innovación que permitan un aprovechamiento sostenible en el futuro.
En este sentido, y desde El Canal Marítimo y Logístico iniciamos el año creando una newsletter especializada en la economía azul con la creación de El Canal Azul.
A continuación, publicamos un recopilatorio de noticias que tienen como denominador común la economía azul, y que han sido publicadas en nuestro diarielcanal.com durante el presente año 2022.
De esta manera deseamos poner de relieve la aceleración de iniciativas y realidades relacionada con la economía azul, unas actividades que estamos seguros seguirán ganando protagonismo durante el 2023.
EL IME lanza Blue UpTalent para gestionar el talento de la economía azul
El 12 de enero el Instituto Marítimo Español (IME) lanzaba una nueva área de negocio, BlueUpTalent, para dar respuesta a la demanda de un servicio de gestión del talento, especializado y específico del sector marítimo-logístico.
La economía azul europea representa alrededor de 5,4 millones de puestos de trabajo, y se estima que esta cifra se duplique para el 2030. Es, por tanto, un sector con altísimo potencial de desarrollo, que precisa una alta especialización en la gestión del activo más importante para las empresas, sus profesionales. Y es por ello por lo que el IME lanzaba BlueUpTalent, un servicio especializado de gestión de talento y que potencia la economía azul en los puertos.
El atractivo de la propuesta puerto-ciudad, reclamo para atraer la Copa América de Vela de Barcelona
El 29 de marzo la ciudad de Barcelona fue designada como sede de la 37ª Copa América de Vela del 2024.
El entonces presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, destacó que esta competición ‘’apuesta firmemente por la innovación y la sostenibilidad’’, señalando que todas las embarcaciones auxiliares contarán con hidrógeno verde como combustible, lo que ‘’puede generar importantes oportunidades para el tejido empresarial del territorio y el intercambio de conocimientos sobre energías limpias’’.
Esta innovación, según Calvet, ‘’puede ser un revulsivo para la industria náutica y para la economía azul a la que queremos asociarnos como puerto y como ciudad’’.
El puerto de Bilbao, se posiciona a favor de la eólica marina
El 6 de abril, y en el marco de la celebración de Wind Europe Bilbao 2022 el puerto de Bilbao se unía al “Manifiesto por el desarrollo de la eólica marina”. Este Manifiesto por la eólica marina tiene como objetivo promover el desarrollo de esta energía limpia y renovable en España y transmitir la necesidad de agilizar el desarrollo del marco regulatorio para mantener la posición de liderazgo mundial en eólica marina flotante.
El Cluster Marítimo de Canarias propone formación para la economía azul
“Necesidades de cualificación profesional de sectores estratégicos de la economía azul de Canarias”. Este es el título del estudio que el Cluster Marítimo de Canarias (CMC) y Dualiza-Fundación Bankia el 12 de mayo en Las Palmas de Gran Canaria, en un acto público celebrado en el muelle Deportivo.
Se trataba de una propuesta de ambas entidades, en coordinación con las empresas del sector, con la intención de dar a conocer a la ciudadanía y a las administraciones públicas las opciones de formación que se presentan en Canarias en sectores relacionados con la economía azul.
El estudio pretendía contribuir a la diversificación económica de las Islas Canarias con el desarrollo de actividades que cumplan con los principios de sostenibilidad medioambiental que se prescriben a nivel de la Unión Europea y de la Organización de las Naciones Unidas.
Cantabria oficializa la Plataforma Blue Economy de Cantabria
El 18 de mayo el Cluster Marítimo de Cantabria (MarCA) y el Cluster Sea of Innovation Cantabria (SICC) constituyeron de forma oficial la Plataforma Blue Economy de Cantabria, a la que ya se han adherido 21 empresas e instituciones de la región. Este foro pionero se ha creado con el objetivo de fomentar la cooperación público-privada que potencie acciones y planes estratégicos para impulsar la economía azul en Cantabria.
Arranca la construcción en el puerto de Bilbao del Hub de Descarbonización de Bizkaia
El 27 de mayo el puerto de Bilbao vivía una jornada histórica con la colocación de la ‘’primera piedra’’ del futuro Hub de Descarbonización de Bizkaia, unas instalaciones que contarán con una planta, destinada a la producción de combustibles sintéticos cuyos trabajos de construcción se prolongarán durante los próximos dos años y supondrán una inversión de 103 millones de euros, superando ampliamente los 80 millones inicialmente previstos.
Además, se iniciaba así un proyecto de valorización de residuos urbanos con el objetivo de obtener energía baja en carbono a partir de los mismos.
Cantabria y Baleares impulsan un proyecto para generación de energía renovable a partir de las olas
El 21 de junio El Cluster Marítimo de Cantabria (MarCA) y el de las Illes Balears plantean convertir a Cantabria en un laboratorio experimental para la generación de energía renovable a partir de la fuerza de las olas del mar. Una propuesta que se fundamenta en el desarrollo de una prueba piloto del proyecto ROE (Renewable Ocean Energy).
En este sentido, el presidente de MarCA aseguró que “El mar Cantábrico es un emplazamiento idóneo para la generación de energía undimotriz y tenemos que apostar por ello”. “La descarbonización es un objetivo con el cual está plenamente comprometido el sector marítimo, con la recientemente creada Plataforma de la Economía Azul de Cantabria como ejemplo de ello”.
Proyecto para diseñar el primer buque roro del mundo, propulsado con energía eólica
El 1 de julio, la firma danesa de arquitectura naval Knud E. Hansen firmó con la compañía sueca de diseño de buques Wallenius Marine un acuerdo para sumarse al proyecto del primer buque roro del mundo, propulsado con energía eólica.
Por otra parte, cabe recordar que la naviera noruega Wallenius Wilhelmsen ya anunció sus planes de construir un buque de transporte del tipo pure car and truck carrier (PCTC), alimentado por energía eólica que estaría operativo en el año 2025. El buque, bautizado como ‘’Orcelle Wind’’, se ajusta al objetivo de la compañía de eliminar progresivamente los combustibles fósiles y ha promover la aceleración de la economía azul.
El aerogenerador eólico marino DemoSATH, a flote en el puerto de Bilbao
El prototipo del aerogenerador eólico marino flotante, el proyecto DemoSATH, que Saitec Offshore Technologies y RWE construyó en el puerto de Bilbao fue bautizado en la ubicación de Punta Sollana, tras su botadura, realizada días atrás.
Para el acto institucional se contó con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, encargada de estrellar la tradicional botella de champán contra el casco del aerogenerador.
En el acto también estuvieron presentes la plana mayor del puerto de Bilbao, con su presidente, Ricardo Barkala, el director, Carlos Alzaga y el director de operaciones, comercial y logística, Andima Ormaetxe.
La Junta de Andalucía apunta a la economía azul como fuente de oportunidades
El 16 de agosto, el nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía decidió situar a la economía azul en el centro de su política como fuente de oportunidades, sin renunciar a la privilegiada posición que le concede su situación geoestratégica. Y para ello creó la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.
Este departamento está liderado por Ramón Fernández-Pacheco, ahora nuevo consejero que además de establecer estrategias para la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente, se encargaría de impulsar capacidades dinamizadoras para aprovechar todo lo relacionado con la economía azul como fuente de riqueza económica.
Pavelló Blau: 5 kms para la práctica deportiva en el frente marítimo de Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona presentaba la importante remodelación del Centre Municipal de Vela (CMV). En este acto se recordaba que esta remodelación se enmarca dentro del proyecto Pavelló Blau, el gran espacio público de referencia para la práctica deportiva en el frente marítimo de la capital catalana. Son, en total, cinco kilómetros que van desde el Port Vell hasta el Port Fòrum y que reúnen cerca de 40 prácticas deportivas diferentes, todas relacionadas con la mar.
La iniciativa Pavelló Blau, encabezada por el Ayuntamiento, se enmarca en los planes de convertir a Barcelona en referente de los deportes náuticos y de la economía azul. Un objetivo y horizonte que tendrá la celebración de la Copa América de Vela del 2024 como parte de su culminación.
El e-ship de Sym Naval construido en Vilanova, levanta expectación internacional
El 6 de septiembre se presentó en Vilanova el barco eléctrico para servicios auxiliares en puertos, construido por Sym Naval. Esta embarcación despertó gran interés internacional de países como China, Francia y Reino Unido, por ejemplo. Esta expectación por el primer e-ship multipropósito de Europa, fue anunciada por el presidente de Sym Naval, Francisco Lage.

Lanzamiento del sello ‘’Barcelona ECONOMIA Blava’’
El 4 de octubre el Ayuntamiento de Barcelona hacía balance de las acciones y medidas implementadas en los últimos 12 meses en la estrategia de economía azul, en una sesión con un centenar de personas en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona. En el acto se anunció el lanzamiento del sello “Barcelona Economia Blava”.
Astilleros de Murueta bota el carguero diésel eléctrico ‘Mundaka NM’
La construcción naval y la industria relacionada con la economía azul seguía proporcionando buenas noticias en Euskadi. Y es que el 11 de octubre se celebró la ceremonia de botadura de un nuevo buque en Astilleros de Murueta, su construcción 327. Se trata del bulkcarrier “Mundaka NM” de 103,6 metros de eslora y 15,5 metros de manga, cuya principal novedad es que dispone de propulsión diésel eléctrica.
El Congreso de Bilbao Puerto Sostenible abunda en la vertiente económica, social y medioambiental
El Primer Congreso Internacional de Sostenibilidad Portuaria – Congreso Puerto Sostenible de Bilbao se celebró los días 8 y 9 de noviembre, en dos emplazamientos emblemáticos para la ciudad y el puerto. Así, los antiguos Astilleros Euskalduna, hoy reconvertidos en Palacio de Congresos, acogieron la primera de las jornadas, con sus tres bloques temáticos.
Uno de los platos fuertes del encuentro internacional fue la conferencia central a cargo del economista, empresario y pedagogo dedicado a la transformación radical de los negocios y la sociedad, Gunter Pauli. Se trata de uno de los mayores ideólogos de la sostenibilidad por su creatividad a la hora de apoyar proyectos innovadores relacionados con la mejora del planeta. Pronunció una conferencia sobre “La economía azul como base en la transformación a empresas más sostenibles”.
Donostia acoge el ICOE 2022, el evento mundial de energías renovables
El 20 de octubre la International Conference on Ocean Energy & Ocean Energy Europe 2022 (ICOE-OEE 2022), el principal evento a nivel mundial sobre energías oceánicas, reunió a cientos de profesionales e investigadores del sector. ICOE-OEE 2022 situaba a Euskadi en el epicentro global del desarrollo de las energías renovables marinas. Se trataba de una oportunidad única para posicionar al sector vasco en un ámbito de futuro y clave en su contribución para la transición energética.
El 2022 ha sido el año de la aceleración y consolidación de la economía azul. Un concepto transformador que se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de una forma eficiente.
El puerto de Barcelona, ejemplo de dinamizador de la economía azul en Tomorrow. Oceans
Tomorrow.Oceans reunió el 17 de noviembre en el Smart City Expo World Congress 2022 a expertos nacionales e internacionales que hablaron sobre la economía azul y los sectores que la componen, mostrando la interrelación entre medio ambiente, sociedad y economía. Todo ello se llevó a cabo a través de un enfoque interdisciplinario en innovación, emprendimiento, sostenibilidad, educación, tecnología y colaboración que expusieron los diferentes ponentes.
El puerto de Algeciras se lleva el Premio Proa a la promoción de la economía azul
La tercera edición de los Premios del Mar y de la Economía Azul Sostenible, los Premios Proa 2022, el galardón que entrega el Cluster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), se celebró el 22 de noviembre en el Acuario de Sevilla y, donde se entregaron un total de ocho galardones a las mejores iniciativas marítimo-marinas de Andalucía, España y Portugal. El puerto de Algeciras se llevó el Premio Proa a la Promoción de la Economía Azul.
La economía azul se abre paso en el puerto de Pasaia
El puerto de Pasaia invertirá 6 millones de euros en una nueva construcción. Una iniciativa de colaboración interinstitucional que apoya el proceso de reactivación integral, con el objetivo de ordenar la actividad económica existente y dotar al entorno de La Herrera de nuevas iniciativas generadoras de empleo.
WMW 2023, un ‘’4 en 1’’ para la economía azul
Y ya de cara al 2023, el sector marítimo, en su más amplia acepción comprendida en el apartado de economía azul, apunta en su calendario de citas ineludibles los días 21 al 23 de marzo del 2023, fechas en las que se celebrará World Maritime Week (WMW), una cita bienal reconocida como un encuentro de referencia del sector en Europa.