La economía azul: un futuro motor de cambio

Diferentes representantes de instituciones públicas del sector debatieron en la mesa redonda organizada por El Canal sobre los beneficios que suponen y supondrán los proyectos que están desarrollando sus respectivas entidades alrededor de la economía azul en Catalunya

La economía azul se está consolidando, poco a poco, como un motor de cambio entre la comunidad logística portuaria catalana, además de en el ámbito de la sostenibilidad y, aún más importante, en la emergencia climática.

Por ese motivo y alrededor del acto de El Canal, este jueves 13 de abril, en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, en Barcelona, representantes de organismos públicos del sector debatieron en la mesa redonda organizada por El Canal sobre los beneficios que suponen y supondrán los proyectos que están desarrollando sus respectivas entidades alrededor de la economía azul en Catalunya para, de esta manera, poder convertirla en un referente internacional de la transición energética y la protección de mares.

En esta mesa redonda, titulada “Catalunya: ecosistema de la Economía Azul”, estuvieron presentes Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia del puerto de Barcelona; Anna Majó, directora de Proyectos de Innovación Empresarial de Barcelona Activa; Enric Martínez, director territorial de la Zona Portuària Sud de Ports de la Generalitat, y Cristina Miret, responsable de Medio Ambiente del puerto de Tarragona.

Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia del puerto de Barcelona
Emma Cobos, directora de Innovación y Estrategia del puerto de Barcelona

“La fundación Barcelona Port Innovation generará proyectos ligados con la economía azul, sostenibilidad y biodiversidad, entre otros”

En cuanto al puerto de Barcelona, Emma Cobos expuso la misión de la infraestructura catalana, la cual es “generar prosperidad en nuestra comunidad, incrementando la competitividad de nuestros clientes proporcionando servicios logísticos y de transporte eficientes y sostenibles”. Además, en cuanto a los objetivos estratégicos los dividió en tres vectores: la sostenibilidad económica, con 70 millones de euros de valor en comercio exterior; sostenibilidad medioambiental, con el 50% de muelles de contenedores y ro-ro electrificados, y sostenibilidad social, con 40.000 personas trabajando en el puerto. Asimismo, explicó qué es Barcelona Port Innovation: “una fundación privada que pone en marcha ideas innovadoras con empresas de la comunidad portuaria y pretende impulsar estas nuevas ideas y modelos de negocio para entrar en los sectores emergentes. La parte importante de esta fundación es que son proyectos ligados con la economía azul, sostenibilidad y biodiversidad, entre otros”.

Anna Majó, directora de Proyectos de Innovación Empresarial de Barcelona Activa
Anna Majó, directora de Proyectos de Innovación Empresarial de Barcelona Activa

“Es la primera vez que se suman 12 sectores económicos que tienen relación con la economía azul en la ciudad, transformándose en un 4,3% del PIB”

“La mar no se había planteado como un motor a nivel económico hasta el 2018 con el Pla Litoral”, afirmó Anna Majó, donde también mostró los 12 sectores económicos que tienen relación con la economía azul, que a la vez están subdivididos en tres sectores. Los sectores establecidos: actividades portuarias, transporte y logística marítima, tratamiento del agua, náutica, construcción y mantenimiento naval, pesca y bioeconomía, turismo. Los emergentes: biotecnología azul, y energías renovables marinas, y los transversales: educación, formación e investigación, y cultura. “Es la primera vez que se suman estos 12 sectores en la ciudad de Barcelona, transformándose en un 4,3% del PIB”, destacó la directora de Proyectos de Innovación Empresarial de Barcelona Activa.

Enric Martínez, director territorial de la Zona Portuària Sud de Ports de la Generalitat
Enric Martínez, director territorial de la Zona Portuària Sud de Ports de la Generalitat

“Los puertos dejan de ser un soporte en el desarrollo de la economía a ser un motor”

“Los puertos dejan de ser un soporte en el desarrollo de la economía a ser un motor”, afirmó Enric Martínez. También, el director territorial de la Zona Portuària Sud de Ports de la Generalitat habló de los objetivos del Pla de Ports de Catalunya Horitzó 2030, los cuales son seis: generar sinergias territoriales, fomentar la formación y la calidad de servicios, fomentar la náutica para todos, sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático, sostenibilidad económica y promover la innovación.

Cristina Miret, responsable de Medio Ambiente del puerto de Tarragona
Cristina Miret, responsable de Medio Ambiente del puerto de Tarragona

“El puerto de Tarragona quiere trabajar en la descarbonización, la sostenibilidad y la economía azul”

Por su parte, Cristina Miret al hablar del puerto de Tarragona destacó que quieren “trabajar en la descarbonización, la sostenibilidad y la economía azul. La sostenibilidad es clave y la actividad portuaria tiene que ser con una mirada sostenible para poder desarrollarse”. Por ese motivo explicó el proyecto Cal·lípolis, una iniciativa que junta tres sectores importantes del territorio: turismo, química y logística. Gracias a este plan, se busca una “recuperación económica, social y desarrollar de manera sostenible el territorio del puerto de Tarragona”.

La economía azul en todas sus vertientes

David Simó, director editorial de El Canal
David Simó, director editorial de El Canal

“El Canal, convocando este encuentro puede ser, en parte, el precursor de nuevas alianzas y nuevos proyectos de colaboración entre las entidades presentes en esta mesa redonda, con el objetivo de que Catalunya se consolide y reafirme su ecosistema de la economía azul”

“El Canal, convocando este encuentro sobre la economía azul puede ser, en parte, el precursor de nuevas alianzas y nuevos proyectos de colaboración entre las entidades presentes en esta mesa redonda, con el objetivo de que Catalunya se consolide y reafirme su ecosistema de la economía azul”, afirmó David Simó, director editorial de El Canal y moderador de la mesa redonda “Catalunya: ecosistema de la Economía Azul”. También puso en relieve la importancia de la economía azul y presentó algunas preguntas para esclarecer el papel de esta actividad en diferentes ámbitos como la Copa América de Vela que tendrá lugar en Barcelona en el 2024, por ejemplo.

Respecto a la regata de la Jarra de las Cien Guineas, “el puerto de Barcelona tiene tres retos. El primero es ubicar las 6 bases de los equipos de la Copa América en el Port Vell, el segundo es que sea un evento abierto y que incluya a la ciudad y, por último, ser capaces de esto pero siendo siempre sostenibles”, afirmó Emma Cobos. Además, Anna Majó explicó que la Copa América “ha acelerado algunas obras que estaban previstas para el 2026, y de esta manera, se favorecerá la apertura de la ciudad de Barcelona”. Por su parte, Enric Martínez recalcó la importancia que tendrá el ámbito deportivo en este evento para la economía azul, como por ejemplo en Vilanova i la Geltrú, municipio de Barcelona, donde se celebrará la primera regata preliminar de la Copa América de Vela.

Por otra parte, Anna Majó nombró algunos de los proyectos que Barcelona Activa está llevando a cabo como el programa de emprendimiento de la economía azul, la remodelación integral del Port Olímpic o programas para los niños como “Viu la vela”.

Además, la pandemia, la guerra de Ucrania, la subida de la inflación y la crisis energética son factores que todos los 4 representantes creen que han acelerado los proyectos para obtener energías limpias, combustibles alternativos e iniciativas relacionadas con la economía azul. “Creo que sí ha hecho que se acelere, aunque sí es cierto que hemos trabajado en ello años atrás y a nivel global ya teníamos en cuenta todo esto, pero a nivel social o de empresa no éramos conscientes”, afirmó Cristina Miret. Por su parte, Enric Martínez comentó que “la guerra, la pandemia… todos estos factores, a pesar de la adversidad, se han vuelto una ventaja competitiva económica”.

Por último, se habló sobre la colaboración que están teniendo el puerto de Barcelona y el puerto de Tarragona . “Son buenísimas noticias, ya que no habíamos comenzado a trabajar conjuntamente los dos puertos hasta ahora”, afirmó Emma Cobos. “Suscribo lo que ha dicho, competimos con Barcelona en el mar, pero tenemos que colaborar profundamente en el hinterland y en el ámbito ferroviario para un beneficio común”, dijo por su parte Cristina Miret. El primero de los grupos de trabajo de la colaboración que están teniendo los dos puertos es el que abordará los retos del ferrocarril, en cuanto a la segunda comisión tendrá la descarbonización como eje. 

El acto de El Canal en la que se celebró esta mesa redonda organizada por El Canal Marítimo y Logístico, estuvo patrocinado por el puerto de Barcelona y el puerto de Tarragona, y contó con la colaboración de CeGe, el Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona (COACAB) y Servicios Flotantes Otto Schwandt.

Imágenes de la mesa redonda «Catalunya: ecosistema de la Economía Azul»