La economía vasca vislumbra la luz al final del túnel

El presidente de Cámarabilbao, José Ángel Corres, ve “la luz al final del túnel” una vez transcurrido un año de la pandemia, y para ello se basa en la “Encuesta económica de las empresas de Bizkaia”, que refleja “síntomas moderados” en los niveles de recuperación. En una comparecencia en la que estuvo acompañado por el nuevo secretario general de la entidad, Mikel Arieta-araunabeña, Corres fio el pulso económico en la industria, la construcción y el comercio exterior.

El presidente de Cámarabilbao señala que el crecimiento del PIB vasco podría situarse en el entorno del 6,8% a finales de 2021, moderándose ligeramente, hasta un 6,6%, en el 2022, mientras que el vizcaíno igualaría los datos en 2021 pero sólo alcanzará el 6,6% en el 2022. Señaló que “las perspectivas mundiales siguen siendo muy inciertas” pero el optimismo comienza a modelar las proyecciones económicas que ensombrecían el panorama en los primeros meses del año.

Mikel Arieta-araunabeña es el nuevo secretario general de Cámarabilbao, tras la jubilación de Juan Carlos Landeta

Los datos del primer semestre del 2021 de la Encuesta sobre la Situación Económica de las Empresas de Bizkaia, que elabora Cámarabilbao, reflejan una situación positiva, con síntomas de recuperación sobre los malos resultados de 2020.

Avance de las exportaciones

Para la Cámara la orientación a la exportación del tejido productivo vasco va a jugar a favor de la recuperación. Las cifras del primer cuatrimestre muestran un avance del 23,4% de las exportaciones de Bizkaia, con una ganancia de 610 millones sobre la cifra de enero-abril 2020. Los productos relacionados con la automoción son los que se muestran más dinámicos. En el primer semestre, las exportaciones aumentaron en el 30% de las empresas, y para la segunda mitad del año las previsiones de crecimiento alcanzan al 36% de las mismas.

Balance del comercio exterior vasco

Corres señala que “nuestra vocación internacional, nos debe animar y facilitar la presencia de compañías vascas y vizcaínas en el mercado global, además de apostar por nuevos mercados más allá de las fronteras europeas”. Por otro lado, el importante peso de los productos petrolíferos está lastrando tanto la cifra de las exportaciones vizcaínas como la evolución del tráfico en el puerto de Bilbao. Así, según los últimos datos conocidos y que serán explicados con más extensión la semana próxima, ha movido un total de 12,7 millones de toneladas en los cinco primeros meses del 2021, por debajo de los 14,1 millones del 2020. José Ángel Corres, que fue presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, calificó estas cifras de “realmente malas” por dos motivos principales. De un lado, la “huelga salvaje” de final de año pasado ha conseguido derivar la salida de las mercancías “por otros medios y otros puertos”. Además, las estadísticas del movimiento de mercancías con Reino Unido también muestran un descenso. Por tanto, las previsiones optimistas se han vuelto negativas por cuanto se está embarcando menos carga y la “vía marítima no ha sido suficientemente atractiva”.

Cifra de negocio, empleo e inversión

Según indicó el presidente de Cámarabilbao, en el primer semestre del 2021, un 42% de las empresas encuestadas afirma que ha aumentado su cifra de negocio y la mayoría mantiene la estabilidad de sus plantillas (51%), así que el mercado de trabajo está mostrando mucha más resistencia que en crisis anteriores. No obstante, las previsiones apuntan a que el mercado laboral tendrá una evolución desigual entre los sectores, con mejoras graduales en aquellos menos afectados por las restricciones de la actividad (industria y construcción) y con una situación más complicada para aquellas más afectados, como la hostelería y el turismo.

La cadena de suministro, fuente de competitividad

Por sectores

José Ángel Corres dijo que la evolución de la industria va a ser un elemento clave para la recuperación económica y que la economía vasca puede verse claramente favorecida por la relevancia de su industria, con un peso del 24% frente al 18% de España. Y, en especial, “por aquellas industrias que, habiendo apostado de manera decidida por la internacionalización”, son capaces de mostrar una mayor resiliencia frente al impacto de cualquier crisis, ya sea de índole local o global.

La industria de Bizkaia está viviendo una recuperación moderada, obteniendo en algunos casos valores similares a los que presentaba en el período precrisis, mientras que la construcción, al ser un sector en el que las restricciones de la pandemia han tenido un menor impacto, “sale de su letargo” y muestra también síntomas de recuperación, y la opinión empresarial así lo confirma. Por su parte, el sector comercial, el que más ha sufrido la crisis, junto al ocio y el turismo, no presentan buenos guarismo este año, aunque estos últimos se están recuperando con bastante celeridad.

Evolución económica por territorios

Perspectivas 2022

A la vista de los resultados de la encuesta, “afrontamos los próximos meses en un escenario de luces y sombras cargado de retos e incertidumbres, lo cual no es una novedad”, dijo Corres, ya que las expectativas dependen de la situación sanitaria pero también “del grado en que las políticas económicas desplegadas en medio de una gran incertidumbre puedan limitar los daños duraderos causados por esta crisis”. Lo que parece vislumbrarse es que “volvemos a ver la luz al final del túnel” porque los principales protagonistas de la economía mundial se encuentran en plena recuperación y también está llegando a Bizkaia.

Para el presidente de Cámarabilbao, la activación de los recursos financieros europeos, de forma rápida y eficaz, suponen “una oportunidad única” que no podemos dejar pasar para llevar a cabo el impulso del sector industrial, de las actividades de internacionalización, la innovación y la digitalización que pueden ser decisivas. La diversificación de nuestra actividad en distintos mercados, la irrupción de la digitalización, la apuesta por la innovación, la financiación e inversión a las nuevas necesidades económicas y sociales, “surgen tras la crisis, como una transformación innovadora y digital más intensa o los cambios en las preferencias de los mercados”.