Las jornadas virtuales de “Eficiencia Energética y Energías Renovables en la industria portuaria en España” han dado comienzo con una presentación en la que se pusieron en valor tanto los esfuerzos de gobierno alemán para promover las energías renovables, y las industrias ligadas a ellas, como los esfuerzos del puerto de Bilbao para lograr una descarbonización efectiva en las actividades portuarias.
El Puerto de Bilbao expuso sus avances en eficiencia energética en una jornada comercial hispano-alemana
En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, quiso destacar la estrategia vasca de colaboración público-privada, reunida en la estrategia Basque Country Logistics and Mobility (BCLM) en la que tanto empresas como administraciones colaboran en las actuaciones sobre la variable medioambiental para lograr las emisiones cero. Señaló que “un puerto que no realice acciones de éste tipo está llamado al fracaso” y por ello, muchos de los del sistema de OPPE toman medidas propias, según sus necesidades y posibilidades.
Bilbao, un modelo a seguir
Explicó Barkala que el puerto de Bilbao es pionero en muchos de las actuaciones encaminadas a favorecer la política medioambiental y desgranó las más importantes. Así, mencionó la sustitución del alumbrado exterior de todo el puerto por tecnología LED, unida a la incorporación de una plataforma que facilita regular el alumbrado en tiempo real, ha permitido reducir en un 14% el consumo eléctrico. También mencionó otros proyectos como la sustitución de las calderas convencionales por bombas de calor que, además, reducen las emisiones de CO2; la adquisición de vehículos propulsados por energías alternativas (eléctricos 100%, hibridos y GLP); y la puesta en marcha de un Plan estratégico energético que evalúe las necesidades energéticas actuales y futuras, y establezca una hoja de ruta de descarbonización para el horizonte 2030 y 2050, a partir del análisis del potencial de renovables y el cambio del marco energético en una primera fase.

Ricardo Barkala: “Un puerto que no lleve a cabo políticas de descarbonización está llamado al fracaso”
Ricardo Barkala aseguró que el proveedor de energía eléctrica va a certificar que, a través de las garantías de origen, el cien por cien de la electricidad que consume es procedente de fuentes renovables, como la eólica, con la consiguiente reducción a cero de sus emisiones indirectas de gases de efecto invernadero procedentes del consumo eléctrico.
Por otra parte, el presidente de la APB explicó que el puerto de Bilbao cuenta con un polo energético ubicado en la zona industrial donde se han impulsado las energías renovables, incluidas las eólicas. La colaboración público-privada ha permitido desarrollar proyectos estratégicos en esa zona, para acoger empresas de componentes eólicos, como Haizea Wind, dedicada a la fabricación de torres eólicas offshore, o una plataforma de distribución internacional para Siemens-Gamesa.
En la misma zona, Barkala puso en valor un proyecto “muy importante” con la adjudicación a Petronor de una parcela para construir una de las mayores plantas mundiales de producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, generado con energía renovable.

El Puerto de Bilbao promueve, asimismo, otras iniciativas para contribuir a la Agenda 2030. Una de ellas es potenciar el suministro de GNL a buques. Se encuentra a la cabeza del tráfico marítimo español de gas, gracias a su planta regasificadora de GNL, Bahía de Bizkaia Gas (BBG), que aporta el 27,5% del total de GNL de España. Otros datos a tener en cuenta es que en 2018 llevó a cabo la primera prueba piloto de carga de GNL de un barco a otro de todo el Arco Atlántico y del Mediterráneo, y Repsol está construyendo en este puerto su primera gasinera para abastecer de gas a los buques.
Ricardo Barkala lamentó no poder enseñar “in situ” las instalaciones así como poder compartir mesa y mantel con las empresas alemanas invitadas y sus partner locales.
Contraparte alemana
Esa misma queja la explicitó el Cónsul Honorario de Alemania en Bilbao y Air Cargo General Manager de Sparber Group, Michael Voss, para quien “mantener el encuentro, siquiera de forma virtual, es un acierto, por el interés del gobierno alemán en buscar colaboradores en nuestro país y presentar a las compañías germanas más avanzadas del sector.
La presentación de la jornada corrió a cargo de Walther von Plettenberg, Director Gerente Cámara de Comercio Alemana para España (AHK). Lamentó también que la crisis sanitaria no haya permitido una celebración presencial en Bilbao de unas jornadas que contaban con el decidido apoyo del Gobierno Vasco, la Autoridad Portuaria de Bilbao y otras administraciones, como el Ente Vasco de la Energía (EVE), que, a través de su Director técnico, Javier Marqués, participó con una ponencia titulada “País Vasco en Transición Energética: eficiencia y renovables para garantizar el abastecimiento”.
Von Plettenberg explicó que tanto España como Alemania están muy interesados en realizar una transición energética hacia un modelo más verde y consideró que las jornadas son un paso más para constituir una plataforma de intercambio de experiencias y para presentar proyectos encaminados a la descarbonización.

La jornada pública se vio completada por reuniones virtuales B2B durante dos días adicionales con el objetivo es organizar reuniones entre empresas alemanas y sus potenciales socios comerciales españoles, así como posibles clientes.
Aplicaciones portuarias
Esta iniciativa se dirige a proveedores tanto de soluciones de eficiencia energética como de energías renovables. Las aplicaciones en el puerto son numerosas: ahorro de energía mediante la recuperación de la misma, iluminación exterior eficiente, posibles ubicaciones para turbinas eólicas y pequeñas turbinas de viento, plantas de energía undimotriz y energía solar, especialmente con el modelo de electricidad de autoconsumo y el uso de tecnologías de almacenamiento. La generación combinada de calor y electricidad y la utilización interna de calor residual también pueden contribuir a evitar las emisiones de CO2 en las empresas industriales de la zona portuaria.
Entro otros ponentes invitados, destacaron las ponencias relativas a “Concepto de aplicación para puertos inteligentes e integración de renovables (SHARC)” a cargo de Tobias Metzner, Responsable de proyectos en sostenibilidad y medio ambiente de Bremenports, o la ya mencionada del Director técnico Ente Vasco de la Energía (EVE), Javier Marqués, titulada “País Vasco en Transición Energética: eficiencia y renovables para garantizar el abastecimiento”.