La electrificación de los muelles, una solución para el cambio

En una jornada, organizada por ANESCO y la UPM, se ha puesto en relación los desafíos de la transición energética en los puertos, el compromiso con el medio ambiente o soluciones para llegar a un cambio como lo es la electrificación de los muelles, entre otros.

Este jueves 4 de mayo la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (ANESCO) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han organizado una jornada titulada “La transición energética en los puertos”. En este encuentro en la Aula Torres de Quevedo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de UPM, se ha puesto en relación los desafíos de la transición energética en los puertos, el compromiso con el medio ambiente o soluciones para llegar a un cambio como lo es la electrificación de los muelles, entre otros.

José Miguel Atienza, director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha dado la bienvenida a los asistentes
José Miguel Atienza, director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha dado la bienvenida a los asistentes

Para ello, José Miguel Atienza, director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha dado la bienvenida y ha presentado a José Luis Romero, secretario general de ANESCO, y a Alberto Camarero, profesor de la UPM, los cuales han dado inicio a esta jornada.

El secretario general de ANESCO, José Luis Romero, ha señalado que “nadie duda de que la transición energética en los puertos y las terminales es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector marítimo portuario hoy y en el futuro”. No obstante, ha matizado que “este desafío no debe enfocarse sólo como la obligación de cumplir con las exigencias normativas, sino que debe existir, y de hecho ya existe, un compromiso por parte de todos para lograr un transporte marítimo sostenible”.

José Luis Romero, secretario general de ANESCO
José Luis Romero, secretario general de ANESCO

José Luis Romero ha incidido en “la complicada situación en la que se encuentra nuestro sector -considerado estratégico- debido a la desorbitada subida de los costes en general y, particularmente, los costes energéticos”.

Por otra parte, para el secretario general de la patronal de la estiba, “a todos estos retos hay que añadir la complicada situación en la que se encuentra nuestro sector -considerado estratégico- debido a la desorbitada subida de los costes en general y, particularmente, los costes energéticos”.

La primera ponencia del día ha sido a manos de Samuel Furfari, profesor de Geopolítica de la Energía de la Universidad Libre de Bruselas, que ha respondido a la pregunta de si es viable la transición energética en los puertos. Furfari ha querido empezar por el concepto de energía: “Europa depende, más o menos, del 55% de importación de la energía y ahora, con la situación de Rusia y Ucrania, el porcentaje va a subir al 75% porque mucha energía llegaba de Rusia mediante tuberías y, si se termina, habrá que importar más energía. De aquí a tres años tres cuartos de la energía que usamos en Europa llegará por los puertos y, por lo tanto, el enlace entre energía, política y puertos es evidente”.

Alberto Camarero, profesor de la UPM
Alberto Camarero, profesor de la UPM

El profesor de Geopolítica, antes de adentrarse de pleno en la pregunta de si hay transición energética en los puertos, ha querido responder en si hay transición energética en general. Samuel Furfari ha asegurado que “la energía más importante en la Unión Europea en volumen es el petróleo, con un 35%; después va el gas, con un 13%; el carbón, con un 12%, y la solar, eólica e hidráulica, un 3%”, y ha añadido que “este 3% se ha conseguido a lo largo de 50 años y se han gastado mil billones de euros desde el 2000. Si en 50 años hemos conseguido solo el 3%, ¿cómo conseguiremos llegar al 100%?”. 

Por ese motivo, Samuel Furfari considera que esas energías renovables no son el futuro, el profesor ha considerado que “una opción que se ha tenido en cuenta es el hidrógeno, pero este no es energía, es una molécula que se produce mediante energía, entonces no puede ser una solución en la transición energética”. Por otro lado, el profesor de Geopolítica ha puesto énfasis en una solución para esta transición: el GNL. “El gas es el futuro de la energía y lo digo con convicción. Es abundante, barato, limpio, y se encuentra disponible en todos los continentes. Hay que buscar soluciones, el gas licuado es fácil de manejar y cada día se usa más. En cuanto a los puertos es una apertura enorme, porque no contamina, es abundante y permite reducir las emisiones de CO2”, ha afirmado.

Samuel Furfari, profesor de Geopolítica de la Energía de la Universidad Libre de Bruselas
Samuel Furfari, profesor de Geopolítica de la Energía de la Universidad Libre de Bruselas

Después de la intervención de Samuel Furfari se dio paso a la mesa redonda en la que fueron partícipes Ana Arévalo, Energy Transition Manager en el puerto de Barcelona; Miguel Núñez, Counsellor for Transport, Permanent Representation of Spain to the European Union; Elena Seco, directora general de ANAVE, y Sven Valentín, Terminal Manager de MSC Valencia.

La mesa redonda, que tuvo como título “¿Cómo afecta la transición energética del transporte marítimo en los puertos y a las empresas estibadoras?”, puso en valor las ventajas e inconvenientes de la electrificación de los muelles en los puertos. Por su parte, Ana Arévalo, ha afirmado que el puerto de Barcelona “tiene tres pilares en su plan estratégico los cuales son la sostenibilidad social, medioambiental y económica. Por lo tanto, tenemos un objetivo muy claro que es conseguir descarbonizar la actividad portuaria y marítima de nuestro entorno y hacerlo mediante energía verde” y ha añadido que “sabemos que el 73% de las emisiones la aportan nuestros buques atracados en nuestros muelles, por eso, nuestro plan de transición tiene como pieza muy clara la electrificación de los muelles”.

Elena Seco también ha considerado que “la conexión a tierra nos soluciona muy bien el tema de las emisiones contaminantes y el tema del ruido. El CO2 es global, hace el mismo daño en cualquiera parte del mundo”.

Ana Arévalo, Energy Transition Manager en el puerto de Barcelona; Miguel Núñez, Counsellor for Transport, Permanent Representation of Spain to the European Union; Elena Seco, directora general de ANAVE, y Sven Valentín, Terminal Manager de MSC Valencia
Ana Arévalo, Energy Transition Manager en el puerto de Barcelona; Miguel Núñez, Counsellor for Transport, Permanent Representation of Spain to the European Union; Elena Seco, directora general de ANAVE, y Sven Valentín, Terminal Manager de MSC Valencia

Por su parte, Miguel Núñez ha afirmado que “el problema que nos hemos encontrado nosotros es llevar la potencia necesaria a los puertos para poder dotar con OPS a los muelles. En concreto hemos hecho un estudio y aproximadamente se necesitaría unos 1.000 MW en toda España para dotar a todos los puertos, estaríamos hablando de lo que sería una central nuclear”, y ha añadido que “nosotros estamos trabajando con varios puertos en el desarrollo de esta infraestructura y nos estamos encontrando este mismo problema, que la red no está preparada para dotar de esta potencia”.

Para finalizar, Steven Valentín ha manifestado su preocupación a la hora de instalar la electrificación de los muelles: “Para cumplir con la disrupción de las emisiones de los buques de contenedores hay que crear una infraestructura en las terminales y es difícil crear la infraestructura sin interrumpir el proceso de trabajo de las terminales” y ha añadido que “el mundo de las terminales está muy ligado con las navieras, tenemos contacto directo, y vemos que haciendo los estudios de la electrificación para sustituir los combustibles fósiles nos estamos dando cuenta que va a surgir una necesidad inmensa para recibir electricidad para los buques de parte del puerto para reducir el impacto negativo de las emisiones”. 

Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado
Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado

La última intervención de la jornada ha sido a manos de Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, que ha presentado una conferencia titulada “La transición energética en el marco estratégico portuario español”. En esta el presidente de Puertos del Estado ha afirmado que “desde una perspectiva global hay un problema reconocido que es el cambio climático. Puertos del Estado, desde los años 80, llevamos midiendo la mar con un sistema que es el más avanzado de Europa y nos hemos encontrado en estos 40 años una elevación”, y ha añadido que “visto esto, tenemos un problema, tenemos un calentamiento global que parece ser que es por la emisión de efecto invernadero y se resuelve, como hemos dicho, con muchas latitudes que no están afrontando este problema”.

En cuanto al GNL nombrado anteriormente por el profesor de Geopolítica Samuel Furfari, Álvaro Rodríguez ha afirmado que “no tuvimos duda en el año 2014 acerca de qué tipo de tecnología seguir. En ese año, dado que ya éramos potencia avanzada en materia tecnológica en el segmento del gas natural licuado, porque nos obligamos en España a diversificar las compras de gas del mundo y, por tanto, no depender de aquellos que estuvieran conectados por tubería, sino de traerlo mediante buques de manera criogenizada; nos hizo desplegar una logística muy importante para el gas y marcar una hoja de ruta”.