La empresa vasca en el escenario post Brexit

La incertidumbre empresarial ente el reto que ha supuesto y aún supone la salida de Reino del seno de la Unión europea ha llevado a las instituciones vascas a ofrecer –un mes después– una jornada pública en la que hacer un balance provisional de los efectos del Brexit.

La jornada estuvo especialmente destinada a las empresas vascas exportadoras o implantadas en el Reino Unido, filiales de compañías británicas en el País Vasco, empresas con intereses comerciales en Reino Unido, o las que contemplen al Reino Unido como un potencial destinatario de sus servicios o productos. Se pudo seguir por medios telemáticos y también se podrá descargar de las páginas web de referencia. Y es que desde que se iniciase el proceso de la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) el Gobierno Vasco ha mantenido una especial atención a todas las posibles afecciones que para las empresas podría tener este fenómeno disruptivo. Así, hace ya dos años que se habilitó un servicio de asesoramiento a empresas con motivo del Brexit y desde el 2017 se abrió una oficina en Londres.

Arantxa Tapia y Ainhoa Ondarzabal en la jornada

En el encuentro digital se ofrecieron datos sobre las aduanas, logística, impuestos, personal, etc., así como las medidas de apoyo que se han preparado desde el Gobierno Vasco para minimizar el impacto del Brexit en el tejido empresarial. Las empresas pudieron conocer de forma breve las diferentes problemáticas a las que ya se han enfrentado otras empresas y la ayuda que han recibido desde la Agencia Vasca de Internacionalización para poder superarlas.

Aprovechar la oportunidad

El encuentro virtual comenzó con la explicación del contexto político global y el momento en el que la empresa vasca afronta el Brexit por parte de Arantxa Tapia, consejera del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Tapia valoró positivamente el acuerdo de Navidad entre RU y la UE que “ha evitado una ruptura descontrolada” y, aunque el escenario no es el mismo, puesto que habrá afecciones para ambas partes, el acuerdo “no es el final, sino el inicio de la negociación” bilateral.

Reino Unido reconoce a los OEA europeos

La empresa vasca y su adaptación al escenario post-Brexit

La consejera llamó a construir una nueva relación en dos vertientes: global y local. Globalmente, el acuerdo es “un éxito” de los países de la UE que se han “mantenido firmes” para proponer una respuesta conjunto. En lo local, la relación entre Euskadi y Reino Unido “siempre ha sido fluida”, por lo que ahora se va a reforzar una colaboración bilateral aún mayor para que UK continúe como “nuestro principal partner exportador”. En este sentido, Arantxa Tapia explicitó el “compromiso de acompañamiento y respaldo” a las empresas y su papel como ”facilitador y dinamizador” en el comercio.

En el turno de conclusiones, la consejera llamó a “aprovechar al máximo” las oportunidades que se abren a partir de ahora, animó a las empresas a seguir trabajando con RU y lanzó un mensaje de que, “ahora que las incertidumbres se han reducido”, el Gobierno Vasco se pone a disposición de las empresas.

Principales cifras de la relación Euskadi-Reino Unido

Detalles técnicos

Tras la intervención inicial, llegó el turno de los técnicos. Ainhoa Ondarzabal, consejera delegada de la Agencia Vasca de Internacionalización, dio a conocer las principales problemáticas planteadas por las empresas vascas y los servicios y ayudas que se les ofrece para afrontar estos retos con mayor seguridad. Reino Unido es el tercer socio comercial de Euskadi y sexto país en número de implantaciones, con 97 procedentes de 69 empresas. Dijo que en las tres últimas décadas, el flujo comercial no ha cesado de crecer, siempre con la balanza comercial a favor vasco. La mitad de las exportaciones ha sido de alto valor añadido y el número de proyectos se ha triplicado por la gestión de Basque Trade & Investment.

Ainhoa Ondarzabal y Pablo Fano

Posteriormente, Pablo Fano, director de la Oficina de la Agencia en Reino Unido, explicó en detalle las principales cuestiones del acuerdo que afectan directamente a la empresa vasca en este nuevo escenario post Brexit: la aplicación de aranceles, la documentación necesaria para la exportación, las trabas administrativas y burocráticas que afectan a la movilidad de mercancías y personas y a la prestación de servicios. Mencionó también la necesidad de conseguir el número EORI, la especial relación con Irlanda y la validación del reconocimiento de los Operadores Económicos Autorizados (OEA) europeos en Reino Unido tras el Brexit.

Entre otros mensajes, Fano animó a perseverar en la exportación a Reino Unido, a informarse a través de sus oficinas y a constató el apoyo institucional para los exportadores vascos.