La estiba encarrila un acuerdo negociado para el puerto de Bilbao

El conflicto entre los sindicatos y las empresas de la estiba en el puerto de Bilbao ha dado un paso positivo tras la firma de un acuerdo de mínimos en la última de las reuniones negociadoras entre las partes y a instancias de la Dirección General de Trabajo.

Tras una reunión maratoniana, que se ha prolongado a lo largo de dos días, representantes de Bilboestiba CPE y de tres (Coordinadora, UGT y Kaia) de las cinco centrales sindicales representadas en el comité de empresa, ha suscrito un compromiso de acuerdo que afianza la vía negociadora para el futuro convenio colectivo. Los sindicatos ELA y LAB no se han sumado al acuerdo, suscrito en la sede del Ministerio de Trabajo y Economía Social (Mites), que pretende aportar estabilidad a la actividad en el puerto vizcaíno. Así se da por concluida la “hoja de ruta”.

Puntos principales

Las partes continúan en desacuerdo en lo relativo a los servicios comerciales (actividades complementarias) y al transporte horizontal, si bien acuerdan “no disponer de preferencias o reservas” y se remiten en su aplicación al convenio colectivo. Además se fija en 1.826 horas anuales la jornada máxima de trabajo y se fijan los turnos de descanso.

Los estibadores han realizado una serie de movilizaciones en apoyo a sus peticiones

Otro de los puntos del acuerdo hace referencia a la posibilidad de encaje de los trabajadores procedentes de empresas de trabajo temporal, con una referencia a la bolsa “histórica” de trabajadores del puerto, y se emplaza a la reducción de la temporalidad en la negociación colectiva. El compromiso ahora firmado obliga a las partes a seguir el proceso de negociación abierto y a mantener una reunión “en el plazo de 15 días”. La Dirección General de Trabajo se mantiene a disposición de las partes para lograr un “acuerdo definitivo” en el ámbito del Convenio Colectivo.

Valoración de la APB

Ante el acuerdo entre empresas y sindicatos de la estiba, la Autoridad Portuaria de Bilbao quiere manifestar que “un acuerdo siempre es una buena noticia. Confiamos en que lo acordado consiga desbloquear la situación actual y, fruto de este nuevo periodo de negociación que se abre a partir de ahora, se llegue a un acuerdo definitivo que aporte estabilidad en la actividad del puerto de Bilbao. Con ello volveremos a recuperar la confianza perdida para seguir demostrando, día a día, la grandeza de este puerto y su contribución a la mejora de la competitividad de nuestra economía en el comercio internacional”.

Larga negociación

La reunión tripartita entre patronal, sindicatos y Ministerio partía desde puntos de negociación bastante alejados, puesto que en la anterior reunión en el Consejo de Relaciones Laborales apenas se había producido una tímida aproximación de posturas en lo relativo a las jornadas y los descansos.

Tras las reuniones conjuntas y por separado con la directora general de Trabajo, Verónica Martínez, fue ésta la que el miércoles presentó a las partes un documento, que ha sido analizado y valorado tanto por los representas de la empresa como de los trabajadores. Cabe recordar que Verónica Martínez fue la impulsora de la denominada “hoja de ruta para una solución negociada” que impidió la ruptura total de conversaciones. Esa hoja de ruta preveía un mínimo de dos reuniones bipartitas más una de puesta en común, seguida de otra ronda, con dos reuniones más. Una vez finalizadas las conversaciones, las partes deberían rendir cuenta de los avances ante el Ministerio en un último intento de encontrar una solución satisfactoria.

Compromiso de cierre de la hoja de ruta de la estiba en el puerto de Bilbao

Al parecer, el empeño de la directora General se ha visto recompensado con el éxito de un acuerdo de mínimos que evitará una nueva confrontación laboral. Para el futuro más cercano, la negociación se mantiene entre las partes, libre de presiones en forma de movilizaciones sindicales, de un lado, y empresariales, del otro.

Antecedentes

Como hemos venido informando desde que se desconvocasen los paros, el 5 de diciembre pasado y tras 57 días de turbulencias laborales, las negociaciones arrancaron el pasado mes de diciembre con dos reuniones entre las partes que finalizaron sin avances. Con este magro bagaje, las partes viajaron a Madrid para intentar una solución negociada en el Ministerio de Trabajo y volvieron de vacío una vez más, pero con la intención de volver a intentarlo de nuevo. Tras la reunión del 30 de diciembre, en la que Bilboestiba CPE decidió no aceptar las condiciones expuestas por los representantes de los trabajadores, la patronal envió sus propuestas el pasado 5 de enero. Los sindicatos pidieron un aplazamiento de la última reunión, que debía tener lugar el viernes 8 de enero, con el fin de analizar las pretensiones de las empresas. Finalmente, la reunión se celebró, pero el acuerdo se resistía a llegar.

No obstante, los sindicatos confiaban en un acuerdo entre las partes, respaldados por la posición del Ministerio de Trabajo y Economía Social, dirigido por Yolanda Díaz, a quien no complace la intervención vía arbitraje o laudo de obligado cumplimiento. Las empresas componentes de Bilboestiba, que había  han pedido en varias ocasiones una solución mediada, que obligue a ambas partes, nunca habían abandonado del todo la vía negociadora que ahora parece ganar enteros.