La estrategia del hidrógeno verde pasa por el puerto de Cartagena

La Plataforma del Valle del Hidrógeno Verde de la Región de Murcia se ha presentado en sociedad tras haber alcanzado la adhesión de 34 entidades públicas y privadas en un plan para desarrollar de forma coordinada esta energía limpia, especialmente en el Valle de Escombreras, así como para atraer inversiones y trabajar en la obtención de fondos de recuperación de la Unión Europea.

El primer paso de la Plataforma ha sido la firma del protocolo que servirá para desarrollar la Estrategia del Hidrógeno Verde Región de Murcia, un paso que marca la hoja de ruta para acelerar la implantación de esta energía limpia. Entre las cuatro instituciones públicas firmantes Comunidad Autónoma, Ayuntamiento de Cartagena, Universidad Politécnica de Cartagena y Autoridad Portuaria de Cartagena, ésta destaca porque “el Puerto de Cartagena juega un papel fundamental en la estrategia del Hidrógeno Verde en el Valle de Escombreras como habilitador de las infraestructuras necesarias que contribuyan a la producción y exportación de Hidrógeno Verde, en nuestra apuesta por convertirnos en el Puerto más sostenible del Mediterráneo”. Son palabras de la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, quien acudió al acto de presentación junto al director general del puerto de Cartagena, Fermín Rol.

Los firmantes del protocolo que se agrupan en la Plataforma Valle del Hidrógeno Verde, son, además de las instituciones, cuatro asociaciones empresariales (Asociación de Empresas del Valle de Escombreras, Asociación Sectorial del Hidrógeno Verde de la Región, Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente, y el Centro Tecnológico Naval y del Mar); además de 26 empresas con sede en la Región, algunas de ellas de especial relevancia como Navantia, Soltec, Repsol, Alsa, Estrella de Levante o Primafrío.

Hidrógeno Verde

El presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha resaltado que el absoluto consenso entre instituciones y empresas que refleja esta iniciativa, en una apuesta conjunta para convertir a la Región de Murcia en un referente de esta energía alternativa”, y ha afirmado que “el hidrógeno verde se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de los fondos de recuperación de la Unión Europea, y puede suponer una transformación de nuestras estructuras que nos proyecte al futuro”.

Sobre los beneficios de esta energía ha hablado Antonio Mestre, presidente de la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras (AEVE) y director de la refinería de Repsol. «El hidrógeno es el elemento químico más universal, el que más tenemos. Tiene una energía hasta tres veces superior a la que tiene cualquier otro combustible, como la gasolina. Y permite almacenar energía».

Yolanda Muñoz firma la hoja de ruta del hidrógeno en nombre del puerto de Cartagena

La Plataforma nace con la voluntad de acometer proyectos tractores ambiciosos que involucren a todos los eslabones de la cadena de valor industrial, desde la generación, distribución y transporte y almacenamiento de esta energía hasta la adaptación de equipamientos y procesos para sus diferentes usos, con un carácter vertebrador del territorio, y con implicación de grandes empresas, pymes, asociaciones empresariales y entidades de investigación y formación. A su vez, las actuaciones buscarán un impacto significativo en la competitividad, y estarán alineadas con los objetivos verde y digital establecidos por la Unión Europea.

A través del protocolo conjunto, la Plataforma podrá, por ejemplo, analizar oportunidades de generación de hidrógeno verde en la Región y promover su despliegue; apoyar proyectos que se presenten ante la propia Plataforma; facilitar la transferencia de resultados de la investigación generada, o colaborar con centros formativos del entorno para la adaptación de sus contenidos, de las prácticas formativas en empresas, o de estancias de personal investigador, con el objetivo de cualificar un capital humano preparado para hacer frente al reto de la transición energética.

Otras aplicaciones serán el lanzamiento de acciones para la descarbonización del sector energético, o los proyectos de I+D+i para contar con edificios más eficientes, con infraestructuras sostenibles, y con un transporte público y privado más limpio, barato y saludable.