La Eurorregión Nueva Aquitania–Euskadi–Navarra aprueba su Plan Estratégico a 2027

La Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra (NAEN) ha aprobado el Plan Estratégico 2021-2027, una nueva “hoja de ruta” para los próximos siete años, que refuerza el compromiso de los tres territorios de “seguir haciendo frente a los retos y desafíos futuros desde la colaboración”. El nuevo plan establece prioridades alineadas con los objetivos marcados por la UE para favorecer la transición ecológica, digital y social.

Décimo aniversario de la fundación de la Eurorregión

Su lanzamiento coincide con el décimo aniversario de la fundación de la Eurorregión y con el inicio de la salida de la crisis originada por la pandemia Covid-19, cuyos efectos se han dejado sentir una Eurorregión que cuenta con una extensión de 101.000 km cuadrados y en la que vive una población de 8,7 millones de personas, lo que representa un 1,74% de la población europea.

El Plan Estratégico de la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra 2021-2027 ha sido ratificado en el transcurso de la Asamblea General extraordinaria que se ha celebrado en Donostia-San Sebastián, en la que han participado las delegaciones de los Gobiernos de Euskadi (que actualmente ostenta la presidencia de la Eurorregión), Nueva Aquitania y Navarra, encabezadas por el Lehendakari Iñigo Urkullu, el presidente Alain Rousset y la presidenta María Chivite, respectivamente.

El Plan Estratégico se ha conseguido con un alto grado de participación

Apuesta por el ferrocarril

El Plan Estratégico para 2021-2027 de la Eurorregión NAEN, descargable aquí, cuyo objetivo es profundizar en la cohesión entre los tres territorios y fortalecer las relaciones entre la ciudadanía, se articula en torno a 5 ejes estratégicos que se concretan en 68 actuaciones. Para elaborarlo, se ha procurado implicar al mayor número posible de actores eurorregionales, desde la ciudadanía hasta los agentes clave de las administraciones de los tres territorios.

Los cinco ejes estratégicos en los que se cimenta el Plan son: la sostenibilidad y cohesión del territorio; el desarrollo inteligente, competitivo, inclusivo y sostenible; la ciudadanía eurorregional; la gobernanza transfronteriza, y la gestión avanzada de la eurorregión. Las actuaciones en las que se concretan estos ejes tratarán de aprovechar las complementariedades y fortalezas existentes, y buscarán generar sinergias que ayuden a obtener mejores resultados.

En el plano de la sostenibilidad y cohesión territorial, el que compete al transporte y las infraestructuras, los objetivos son los de garantizar, consolidar, optimizar y ampliar la oferta de transporte y la dotación de infraestructuras de movilidad en la zona transfronteriza, además de contribuir a la lucha del cambio climático en el espacio eurorregional.

La Eurorregión siempre ha mostrado su firme apoyo al Corredor Atlántico ferroviario a través del Tren de Altas Prestaciones en el que se incluya la alta velocidad ferroviaria y también la alta capacidad en mercancías. También aboga por ampliar el Corredor Atlántico con los parámetros europeos de interoperabilidad, con doble vía, un ancho UIC y capacidad suficiente para pasajeros y mercancías. Además, incidió en la necesidad de reforzar la posición de la Eurorregión en la Unión Europea, fomentar la cooperación entre los clústeres empresariales y apoyar la planificación logística en los tres territorios.

El nuevo Plan contempla también la promoción de un modelo coordinado de gestión y ordenación del territorio y los espacios naturales compartidos, y de impulsar la configuración de una oferta turística eurorregional basada en la sostenibilidad.

Equipos de los tres ejecutivos de la Eurorregión

Balance de gestión

El Plan recoge también un balance pormenorizado de las actividades e iniciativas impulsadas y desarrolladas por la Eurorregión durante la vigencia del anterior Plan Estratégico 2014-2020, en el que se pone de relieve los logros obtenidos y se identifican los ámbitos de mejora.

Así, en los últimos seis años se han aprobado más de 140 proyectos de cooperación en diversas áreas, por un total de 3,7 millones de euros; ha gestionado 7 proyectos europeos en materia de transporte, empleo, formación, y economía y se han ratificado 13 Partenariados Estratégicos para el desarrollo de iniciativas que no tendrían cabida en las convocatorias de proyectos lanzadas por la Eurorregión. Además, esta se ha mostrado como una organización cada vez más capacitada para la captación de fondos europeos, especialmente la financiación proveniente de POCTEFA. 

Cabe recordar que la Eurorregión NAEN es una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), un instrumento europeo de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional para poner en marcha proyectos cofinanciados por la UE y acciones impulsadas por las autoridades regionales. Fue creada por Nueva Aquitania y Euskadi en el 2011 y en el 2017 se incorporó también Navarra. En el año 2022 se traspasará la presidencia a Nueva Aquitania, donde tiene su sede física, concretamente en Hendaia.