La Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra renueva sus órganos

La Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra ha renovado sus órganos rectores, para incorporar a los nuevos miembros del Gobierno de Navarra, una reunión a la que asistieron, la Presidenta de Navarra María Chivite, que ostentará la presidencia del órgano transfronterizo hasta junio de 2020; el Presidente de Nueva Aquitania, Alain Rousset, y el Lehendakari Iñigo Urkullu. Este estuvo acompañado por la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, y la Consejera de Educación, Cristina Uriarte, mientras que el presidente aquitano acudió  a la cita con Mathieu Bergé, Delegado de Cooperación Transfronteriza de la Eurorregión, de Puertos y Aeropuertos. Por su parte Navarra está representada en la Asamblea de la entidad por seis personas: La Presidenta Chivite, los consejeros Bernardo Ciriza (Cohesión Territorial), Manu Ayerdi (Desarrollo Económico y Empresarial), Ana Ollo (Relaciones Ciudadanas), Juan Cruz Cigudosa (Universidad, Innovación y Transformación Digital), y el director general de Acción Exterior, Mikel Irujo.

Intervenciones

La Presidenta Chivite puso de manifiesto la importancia de organismos como la Eurorregión. “La cooperación entre regiones es un valor fundamental para la prosperidad y el bien común”, subrayó, máxime en un escenario de incertidumbre internacional, en el que las regiones europeas y la propia UE se enfrentan a importantes transformaciones y retos. “Tenemos que buscar, encontrar y construir lazos de colaboración que nos den fortaleza para abordar con solidez esos retos”, insistió la presidenta de turno de la Eurorregión.

Por su parte, el lehendakari, Iñigo Urkullu, defendió la AECT “como un proyecto ambicioso que nos reúne en torno al interés común de superar los obstáculos transfronterizos y mejorar las condiciones de vida de nuestra ciudadanía”.

En este sentido, resaltó la importancia que el Plan Estratégico 2014-20 concede a la colaboración entre las instituciones públicas, asociaciones y entidades privadas y el conjunto de la sociedad civil para avanzar en este proyecto transfronterizo, que, según recalcó, cobra una especial relevancia en el escenario de la “etapa post Brexit”.

Mathieu Bergé, Alain Rousset, María Chivite, Iñigo Urkullu, Cristina Uriarte y Marian Elorza

Finalizó Alain Rousset, quien definió la Eurorregión como un ejemplo de “éxito” y ha destacado la importancia de este tipo de entidades para tener peso en Bruselas. En su opinión, la entidad transfronteriza puede tener un  “magnífico futuro”, para lo cual ha hecho hincapié en la necesidad de afrontar retos como la transferencia de conocimiento y tecnología y el cambio climático. 

Imagen gráfica y web

La reunión sirvió también para presentar  la nueva identidad gráfica, cuyo logotipo está compuesto por “E” entrelazadas, a semejanza de arcos, y el nombre de la Eurorregión en los tres idiomas (castellano, euskera y francés). Todo ello en tonos negros y verdes. Con este logotipo, se persigue ofrecer la idea de que el organismo construye puentes, de que proporciona una alianza abierta a todos los proyectos que refuercen la proximidad entre la ciudadanía de los tres territorios que lo integran.

Alain Rousset, María Chivite e Iñigo Urkullu

Además, se ha conocido la nueva web, que se pondrá en marcha el próximo mes de diciembre, y cuyo principal objetivo es pasar de la información a la interacción. Se trata de ofrecer una herramienta operativa, con accesos a todos los dispositivos existentes, dirigida tanto a la ciudadanía en general, como a líderes de proyectos y a socios, en donde se podrán encontrar y gestionar los distintos recursos que la Eurorregión ofrece.

Transfermuga

Durante la Asamblea se informó sobre los tres proyectos de la Eurorregión, seleccionados por el programa POCTEFA (programa de cooperación para el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de España-Francia-Andorra). Las iniciativas tienen un presupuesto conjunto de 5,6 millones y recibirán 3,4 millones en ayudas de los fondos Feder. La de mayor envergadura económica es “Transfermuga-rrekin”, destinada a mejorar la oferta de transporte transfronterizo sostenible para lo que dispone de 3.757.203 euros.

Una AECT de 9 millones de habitantes

La actual AECT (Agrupación Europea de Cooperación Territorial) Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra surgió, en 2017, tras la incorporación de Navarra. Un año antes, en 2016, se habían integrado las regiones francesas de Limousin y Poitou-Charentes en la estructura de Nueva Aquitania. Los primeros contactos entre las tres regiones, no obstante, se remontan a 1992. Desde 2018, Navarra ostenta la presidencia de la agrupación, que ocupará hasta junio de 2020. En esta fecha, cederá el testigo a Euskadi.

La organización cuenta con una extensión de 101.000 km cuadrados, y una población de 8,7 millones de personas, lo que representa un 1,74% de la población europea. Según datos de 2018, cuenta con 3,95 millones de empleados, 1,78 millones de estudiantes, una tasa de paro del 10,5%, y un PIB de 28.400 euros por habitante, que es prácticamente el PIB medio de la UE.