La exportación de contenedores del puerto de Valencia crece el 13% hasta febrero

China se confirma como el principal socio de Valenciaport en el tráfico de contenedores y mercancías. Destaca el dinamismo de áreas como India-Pakistán (+54%), Canadá-EE UU (+45%), África Occidental (+40%) o Nueva Zelanda (+23%)

El puerto de Valencia ha13.514.801 toneladas de mercancías y 917.054 contenedores en el acumulado enero-febrero, lo que representa un incremento del 5,89% y un 3,53%, respectivamente, que en el mismo periodo del año anterior.

Este dinamismo del puerto de Valencia es fruto de la actividad de las empresas de su área de influencia, que en unos meses todavía marcados por la Covid-19, ha registrado más positivos que en enero-febrero del 2020 cuando todavía no estaba afectando la pandemia a la economía española. Así, de nuevo los contenedores llenos de exportación se mostraron muy activos con un crecimiento del 13,15% en los dos primeros meses del 2021, mientras que los de descarga (importaciones) bajaron un 0,63% y los de tránsito crecieron un 4,9%.

Un aumento de los tráficos a pesar de la disminución en el número de los buques que llegan a los puertos, que cada vez son más grandes o realizan más movimientos por escala. De hecho, en los dos primeros meses del año han atracado 114 buques menos que en el mismo periodo del año anterior, algo que ya quedo reflejado en el 2020 cuando llegaron al puerto de Valencia 1.040 buques menos que en el 2019, lo que supone un descenso del 13,2%. Y es que la coyuntura económica mundial está produciendo y acelerando la concentración de la carga/descarga de mercancías y que cada vez haya menos puertos hub como Valencia.

Datos febrero

Si nos fijamos solo en el mes de febrero, el total de mercancías gestionadas por el puerto de Valencia  ha ascendido a 6.663.989, un 2,15% más que el mismo mes de 2020. En este periodo se movilizaron 444.506 teus , un 1,44% más, de los que destacan el crecimiento de los contenedores llenos un 5,51%, y de éstos especialmente los dedicados a la exportación que crecieron un 13,31%. En cambio, destaca en febrero el descenso de los vacíos, un -12,22% de los que los dedicados a tránsito cayeron un 27,36%. Este indicador pone en valor la importancia del tráfico de contenedores vacíos para el sector exportador que precisan de éstos para poder cargar sus mercancías y mantener su flujo exportador. Además, la escasez de capacidad y de contenedores vacíos en el mercado está dificultando la reserva de espacios en los buques y presiona todavía más al alza los fletes.

Gráfico Evolución mensual teus

Materiales de la construcción y agroalimentación, al alza

Por lo que respecta al tráfico de mercancías por sectores, los materiales de construcción con 1.220.738 toneladas aumentaron un 27,63%, entre los que destaca las exportaciones de materiales de construcción elaborados que crecieron un 36,41%. La industria agroalimentaria ha movilizado un total de 1.344.903 toneladas y un crecimiento del 8,91% respecto a los dos primeros meses de 2020. También destaca el dinamismo de productos químicos con 503.198 toneladas y un crecimiento del 7,24%. El sector de vehículos y elementos de transporte con 1.737.146 toneladas sigue siendo la industria que más mercancía moviliza por Valencia a pesar de registrar un descenso del 2,28%. Dentro de este sector, los automóviles y sus piezas descendieron un 9,7%.

El tráfico total de mercancías ro-ro entre enero y febrero ha sido de 1.882.502 toneladas con un descenso del 3% respecto al 2021. Valencia también movilizó un total de 87.816 unidades de automóviles en régimen de mercancía, un 20,17% menos.

Dinamismo de mercados lejanos

China se reafirma en los dos primeros meses del año como el principal socio del puerto de Valencia, con 1.200.058 toneladas de mercancías (+7,77%) y 107.804 contenedores (+7,15%). Respecto al tráfico de contenedores, en segunda posición se sitúa EE UU (+3,74%), seguido por Turquía (+2,87%) y en cuarto lugar se posiciona la India con un crecimiento del 56,27%.

Por áreas geográficas, el principal mercado es Mediterráneo-Mar Negro con 3.867.135 toneladas de mercancías gestionadas y un crecimiento del 4,87%, seguido por Lejano Oriente con 1.637.639 toneladas (+2,86%). En este apartado, hay que destacar el dinamismo de regiones como África Occidental (+39,66%), India-Pakistán-Bangladesh-SkriLanka (+54%), Canadá-EE UU Grandes Lagos (45,43%), Canadá-USA Pacífico (+30,91%) o Nueva Zelanda (+23,36%).