La Fachada Atlántica aumentó su tráfico de TMDC en mayor medida (21,6%) que la Mediterránea (19,4%), tanto en los embarques como en desembarques
El Transporte Marítimo de Corta Distancia continúa ganando adeptos en nuestro país y los últimos datos del Observatorio Estadístico señalan que, con 131,3 millones de toneladas en el primer semestre de 2021, el TMDC ha registrado un incremento del 9,7% sobre el mismo periodo de 2020. Unos datos que crecen en ambas fachadas marítimas, Atlántica y Mediterránea, siempre con una importante ventaja de la segunda sobre la primera.
La evolución del tráfico de carga rodada muestra incrementos muy similares en la fachada Mediterránea, con un 25,3% de incremento, y en la Atlántica, con un 24,6%. Estos notables aumentos han permitido superar las cifras del año anterior. Cabe señalar que el aumento fue más pronunciado en el tráfico exterior, con un 10,6% más que en el cabotaje, que se incrementa en un 5,4%.
Transporte internacional de carga rodada
Los datos explican que, en los seis primeros meses del año, la demanda de Transporte Marítimo de Corta Distancia de carga rodada internacional ha registrado un incremento del 10,6% respecto al mismo semestre del año 2020, aunque con respecto al año anterior a la pandemia, se observa un ligero descenso del 0,02%. Las mercancías ro-ro en vehículos de transporte de mercancías, que son las más significativas en volumen, experimentaron un aumento del 24,9% en el primer semestre de 2021 respecto al mismo semestre de 2020. Por otra parte, los contenedores ro-ro, experimentaron el mayor aumento con el 33,8%, seguidos de los vehículos en régimen mercancía, que incrementaron un 20,5%.

La demanda de Transporte Marítimo de Corta Distancia en España muestra su recuperación tras la crisis del Covid-19, habiendo registrado un incremento del 9,7% respecto al mismo semestre del año 2020, más pronunciado en el tráfico exterior, que crece un 10,6% que, en el cabotaje, que sube el 5,4%. No obstante, el tráfico total sigue siendo inferior al del 2019 debido al cabotaje, que se desploma un 15%, mientras que el tráfico exterior ha alcanzado el nivel del 2019.
La mayor recuperación ha venido de la mano del tráfico rodado, que se incrementa un 16,5% sobre todo por el incremento del tráfico exterior, con un 24,7% más, y en menor medida por el cabotaje, que crece un 5,4%. Los otros grupos de mercancías que han recuperado han sido la mercancía general convencional, un 15,4%, y los graneles sólidos, un 9,1% más, mientras que los graneles líquidos y la mercancía general en contenedor registran incrementos menores, del 7,7% y el 7,1% respectivamente.

Por fachadas
Los datos comparativos de las fachadas Atlántica y Mediterránea nos muestras dos realidades distintas, con una capacidad superior en todos los sentidos en el Mediterraneo. La oferta de TMDC en la fachada Atlántica, aunque ha evolucionado de forma muy positiva en 2021, con un aumento del 22,7%, y pasando de 0,87 a 1,1 millones de metros lineales, sus números apenas alcanzan a un tercio de la capacidad de la fachada Mediterránea, cuya capacidad ofertada se ha mantenido estable en 3 millones de metros lineales.

Estos datos son también contrastables en los servicios ofertados por fachadas: la Atlántica conserva 14 servicios apoyados en 8 navieras con un total de 37 buques de carga rodada. Si nos centramos en las Autopistas del Mar, los servicios han pasado de tres a dos, pero el número de buques de carga rodada se ha incrementado en seis, pasando de 349.400 a 463.900 los metros lineales ofertados
Por su parte, la fachada Mediterránea cuenta 32 buques de carga rodada empleados en 13 líneas pertenecientes a siete navieras, pero su capacidad se ha visto disminuida pasando de 1,9 a 1,7 millones de metros lineales. Por tanto, incluso con el incremento de una parte y el descenso de la otra, el Mediterráneo más que duplica la oferta del Atlántico.
La oferta de TMDC en la fachada Mediterránea casi triplica la de la fachada Atlántica
Atlántico VS Mediterráneo
En la fachada Atlántica el incremento registrado del volumen de mercancía ro-ro en el primer semestre de 2021 respecto a 2020 fue de 24,6%, aún mayor que la variación con 2019, que fue del 7,5%. El puerto de Santander con un incremento de sus cifras del 43,6% ha exhibido músculo con la reapertura del servicio de Brittany Ferries y el incremento de las frecuencias y el tamaño de los buques de CLdN, principalmente. El puerto de Bilbao se afianza en segundo lugar de crecimiento, con un 7,3% sobre el año anterior, mientras que Ferrol-San Cibrao suma un 4,5%. Por el contrario, los puertos de Vigo y Pasaia, han experimentado descensos del 7,3 y 0,5% respectivamente.

Según países, en la fachada Atlántica, todos los países han registrado aumentos respecto del año pasado, destacando Reino Unido con un 20,3%, aunque es Bélgica el único país que crece con respecto a la irrupción de la pandemia y la salida efectiva de Reino Unido de la UE. Así, mientras Francia cae un 55,3%, Finlandia desciende un 25,7% y Reino Unido un 10%, Bélgica suma un 31,7% de incremento.
La fachada Mediterránea, por su parte ha registrado un aumento del 25,3% del volumen de mercancía ro-ro en el 2021 respecto al mismo semestre de 2020 y un 11,4% con respecto al año pre Covid-19. Con las excepciones de Motril y Castellón, todos los puertos presentan importantes crecimientos respecto a 2020: Almería (45,6%), Valencia (32%), Barcelona (25,1%) y Bahía de Algeciras (22,85%).

Estos importantes crecimientos han permitido que los puertos de Almería, Barcelona y Bahía de Algeciras hayan superado las cifras del primer semestre de 2019; 67,4%, 10,8% y 23,3% respectivamente. El puerto de Valencia se ha mantenido en el nivel de 2019. Por destino geográfico, solo Italia y Marruecos presentan significantes aumentos de 28,2% y 21,9% sobre los dos años precedentes.
Crece la ocupación
El análisis de la oferta de servicios regulares de TMCD permite señalar que, en términos globales, la ocupación estimada de la oferta en 2021 fue del 75,4%,habiendo aumentado respecto a la registrada en el año 2019, 73,5%, debido al aumento en la ocupación de la fachada Mediterránea, y a pesar de la inferior ocupación registrada en la fachada Atlántica.

Como se ha explicado con anterioridad, existen diferencias destacables entre fachadas, pues mientras la Atlántica presenta un nivel de ocupación del 64% la Mediterránea está casi al 80%. El mercado del Mediterráneo presenta una ocupación del -79,5%, superior al 72,5% del 2019 porque mientras la oferta se mantiene estable, la demanda ha experimentado crecimientos. En el lado contrario, en el Atlántico la oferta ha aumentado cuatro veces más que la demanda, por lo que la ocupación ha descendido en 13,5 puntos desde el 2019.
Fuente de datos: SPC-Spain / Puertos del Estado / Teirlog Ingeniería