Los actos centrales de conmemoración del 250 aniversario de la Facultat de Nàutica de Barcelona (FNB) tuvieron lugar el 3 de octubre, con el lema “Orígenes, Innovación y Progreso” muy presente durante la velada. El encuentro reunió a estudiantes, exalumnos y miembros de la comunidad portuaria que se formaron en este centro que hora cumple dos siglos y medio de historia
El acto se desarrolló en la Facultat de Nàutica con la plantada del árbol del cuarto de milenio en los jardines del centro; el descubrimiento de la placa conmemorativa del 250 aniversario y un cóctel-cena en el mismo vestíbulo de la FNB, que contó con la presencia del rector de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), Francesc Torres, el decano de la facultad, Agustí Martín, y la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa.

Estos actos se sumaron al conjunto de actividades –conferencias, exposiciones, jornadas o la inauguración del nuevo Espai Vela, en la nueva bocana del puerto de Barcelona – que la bicentenaria facultad ha organizado para celebrar su fundación, como Escuiel Náutica de Barcelona en 1769, nueve años después de que se constituyera la Junta de Comercio. El reflorecimiento comercial de la época exigía la reanudación de la tradición marítima totalmente perdida y había que formar pilotos y capitanes que la hicieran posible. El primer director fue Sinibald de Mas, hombre de mar nacido en Torredembarra (1736-1806), que había empezado a navegar a los 14 años.
La Universidad del mar
A lo largo de su historia, este centro docente, a la vez que impartía formación, fue un gran motor que impulsó la construcción, a lo largo de toda la costa, de los numerosos veleros que se dedicaban al comercio con las colonias españolas en América a finales del siglo XVIII.

El centro, asímismo, contribuyó a la creación del Museu Marítim, del que normalmente se conoce solo que en1936 fue instalado al edificio de los Reials Drassanes de la ciudad, cuando en realidad su origen es mucho más antiguo. La primera noticia es de 1861, donde aparecen las condiciones y el presupuesto de hacer independiente la Escuela de Náutica de la Escuela Industrial cuando ambos estaban situadas al convento de San Sebastià, situado junto a la Llotja, y recuerda que en el segundo piso del edificio había los museos de ambos centros.
Los inicios, en la Barceloneta
El reglamento de creación del centro docente fue aprobado por la Real Junta General de Comercio y Moneda de Madrid en l 1770, que dotó la Escuela con instrumentos adquiridos en Marsella y en Génova. Inicialmente, la Escuela se instaló en un edificio situado en la Barceloneta, pero pronto quedó pequeño: de allá se trasladó a la calle Viladecols y, posteriormente, en la Casa Llotja. En el año 1847, la Escuela había pasado a ocupar el edificio del antiguo convento de Sant Sebastià, situado junto a la Llotja. De esta ubicación el curso 1918-19, pasó a un piso de los porches de Xifré. Finalmente, en 1932, la Escuela ocupó el edificio de Plan del Palau, lugar que ocupa actualmente.
En 1805, una Orden sitúa la Escuela de Barcelona bajo la tutela del Ministerio de Marina si no quería ser suprimida. En el año 1815, después de la guerra del Francés, la Escuela Náutica fue totalmente reorganizada y, bajo la dirección de Agustí Canellas, que sucedió a Sinibald Mas, logró una calidad científica similar a los mejores centros docentes existentes en Europa. Una Real orden del 9 de marzo de 1840 declaró modélica la Escuela de Náutica de Barcelona y dispuso que los estudiantes de las escuelas de Arenys, Mataró y Tarragona se examinaran, a pesar de que los profesores de estas eran oficiales de la Armada. Esta Orden no llegó nunca a cumplirse.

El 1847, las escuelas náuticas pasaron a depender de Comercio y Obras Públicas, y en 1852 la Escuela de Náutica fue incorporada a la Escuela Industrial. Por el Decreto de 17 de julio de 1861, el ministro de Fomento separó la Escuela de Náutica de la Escuela Industrial y le dio el nombre de Escuela Profesional de Náutica: después quedó incorporada en la Escuela Provincial Politècnica y, finalmente, dos años después (1872), recibió la denominación de Escuela Provincial de Náutica.
La Escuela de Náutica continuó dependiendo del Ministerio de Instrucción Pública hasta que, en febrero de 1924, volvió a depender del Ministerio de Marina, mediante la Dirección General de Navegación. Al crearse en 1931 la Subsecretaría de la Marina Mercante, las escuelas de náutica existentes quedaron adscritas. La Ley de 19 de febrero de 1942 creó la Subsecretaria de la Marina Mercante, adscrita al Ministerio de Industria y Comercio, de la cual dependían las escuelas de náutica. El año 1951, estas escuelas pasaron a depender del Ministerio de Comercio y sus diferentes transformaciones, hasta el 31 de diciembre del 1989 que pasó a integrarse con efectos del 1 de enero de 1990 a la UPC.