La Generalitat presenta la agenda para la fusión de la digitalización y la movilidad en Catalunya

El conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat, Damià Calvet, el secretario de Polítiques Digitals del Departament de Polítiques Digitals i Administracions Públiques, David Ferrer, y el director general de la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) del área de Barcelona, Pere Torres, presentaron este miércoles la Agenda de la Digitalización de la Movilidad de Catalunya 2020-2030 (ADMC), una herramienta pionera que quiere servir como hoja de ruta para la acción política en avances de país por lo que respecta a la digitalización del sector de la movilidad y el transporte. Lo hicieron en el marco del Smart City
Expo World Congress
, donde el Gobierno de la Generalitat presenta algunos de sus proyectos más innovadores bajo el lema ‘La Ciudad de Futuro’.

El Smart City Expo World Congress acoge la presentación de la Agenda de la Digitalización de la Movilidad de Catalunya 2020- 2030, que sitúa los retos y objetivos de futuro

El ADMC es un documento que recoge los objetivos y propuestas de carácter público a lograr durante la próxima década en materia de tecnología digital aplicada a la movilidad. Se trata de una agenda viva, que irá evolucionando de forma constante y que surge como la primera herramienta que une ambas esferas, la movilidad y la digitalización, en una sola hoja de ruta.

Para Calvet “el modelo de movilidad con el que hemos crecido la mayoría de nosotros tiene los días contados porque aspiramos a sociedades más sostenibles y más justas”. En este sentido, el titular de Territori y Sostenibilitat expuso que este cambio comportará, entre otras cuestiones, “dejar de emitir gases invernadero; reducir las emisiones de contaminantes (dióxido de nitrógeno, partículas en suspensión…) y de ruidos por debajo de los límites que marca la Organización Mundial de la Salud, en algunos aspectos más estrictos que los de la Unión Europea; aplicar los principios de una nueva Agenda Urbana, que pretende recuperar espacio público para los usos colectivos y alejar la preponderancia del vehículo privado, y reorientar las políticas de inversiones en infraestructuras hacia nuevas necesidades, que no son ensanchar las vías para los coches sino para el transporte colectivo y optimizar las capacidades de las existentes”. Y para todo esto “tenemos las tecnologías digitales que abren otro frente de oportunidades”, enfatizó.

Calvet destacó que hay que aplicar las tecnologías digitales a la movilidad “para que nos ayuden a revolucionarla y a ponerla al servicio de las personas”. En cuanto a la Agenda presentada, y que se ha elaborado gracias a las aportaciones no solo de la Generalitat y la ATM sino también del mundo local, empresas y expertos, el conseller explicó que está focalizada en la iniciativa pública “pero no para suplir la privada”.

El conseller Calvet, durante la presentación

“Dicen los expertos que en los próximos 10 o 15 años veremos más cambios significativos en la movilidad que en los últimos 100”, dijo Calvet, para quien la cita es lograr  que Catalunya sea “vanguardia en esta revolución de la movilidad”.

Para el conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet: “El modelo de movilidad con que hemos crecido la mayoría de nosotros tiene los días contados porque aspiramos a sociedades más sostenibles y más justas”

Los objetivos

El ADMC nace de la necesidad de definir directrices de trabajo en un momento donde la digitalización está llevando muchos sectores hacia transformaciones disruptivas y hace aparecer día a día nuevos retos. No obstante, Catalunya no aborda este horizonte desde cero, sino con la experiencia de diferentes proyectos que se han llevado a cabo recientemente y que aún hoy en día se trabajan, como por ejemplo la T-Movilidad, iniciativas de digitalización documental o la sensorización  de infraestructuras, entre otros.

La Agenda se plantea diferentes objetivos:

  • Impulsar la transformación digital del sistema catalán de movilidad con la mejora de la experiencia de uso de los usuarios, con un sistema de movilidad sostenible, eficiente, inclusivo y equitativo, y con la mejora de la competitividad de los operadores y gestores de los sistemas de movilidad (interoperabilidad de los sistemas).
  • Poner a disposición de los agentes de la movilidad los recursos necesarios para la digitalización, es decir, datos, infraestructuras de telecomunicaciones y adaptación a la normativa, entre otros.
  • Velar por un despliegue de la digitalización que responda a las exigencias de las sociedades: seguridad y privacidad de la información, universalidad de acceso territorial y social, etc.
  • Atraer nuevos referentes y contribuir a adaptar el tejido empresarial e industrial existente a las nuevas tendencias.
  • Promover una gobernanza basada en la coordinación de las administraciones en colaboración con los agentes privados.
  • Hacer de Catalunya un referente internacional en la digitalización de la movilidad.

A partir de estos objetivos, la ADMC traza diversas líneas de actuación con medidas como por ejemplo la creación de una plataforma que sirva de punto de acceso para la consulta de los datos de movilidad de Catalunya; la promoción de la cobertura sin hilos para evitar la aparición de brechas digitales; la creación de un inventario digital de la red de infraestructuras de transporte actual como base para optimizar la planificación y la gestión de los servicios de movilidad; incorporar sistemas de pago digital al transporte público y hacerlos extensivos a otras modas de transporte (taxi, peajes, car-sharing); y en el ámbito de las mercancías, mejorar la eficiencia del transporte de mercancías con la creación de una plataforma digital para reducir los viajes en vacío, mejorar el aprovechamiento de los vehículos y potenciar la cadena multimodal e identificar soluciones innovadoras para la distribución de última milla.