La huelga de la estiba propicia el batacazo de los tráficos en el puerto de Bilbao

La huelga de la estiba en el puerto de Bilbao ha pasado una abultada factura en lo referido al movimiento de mercancía y también en sus ingresos. Tras 57 días de perturbaciones, los números desvelan una caída del 14,3% en el acumulado de movimientos, un 16% menos de buques y un 12,2% menos en la facturación.

Con todo, el mes de noviembre, afectado de principio a fin por la huelga, ha sido el responsable máximo de la debacle en los resultados del puerto de vizcaíno, que ya renqueaba debido a los efectos de la pandemia del Covid-19.

A falta de los datos de noviembre de los puertos de interés general, en octubre Bilbao -con un descenso acumulado del 14%- se sitúa por encima de la media de los puertos del Estado, que presenta un descenso del 10%.

La Covid-19 y la huelga de estiba reducen un 14,3% el tráfico del puerto de Bilbao

En una nota, la Autoridad Portuaria culpa a los efectos “exclusivamente relacionados con la huelga” de la estiba, de que Bilbao haya pasado en dos meses de aguantar mejor que la media de puertos los efectos de la pandemia, a superar en cuatro puntos el descenso medio. Cabe recordar que en el mes de agosto  el conjunto de los puertos del Estado caía un 11%, mientras que Bilbao apuntaba un 8,6% de pérdidas.

Si tenemos en cuenta el resto de los puertos de la cornisa cantábrica, la pérdida de tráfico del puerto de Bilbao se sitúa en octubre más o menos en la media acumulada del 14%; si bien puertos como Gijón y Pasaia han recuperado mercancía por la huelga sufrida en el Puerto de Bilbao.

Meses para olvidar

El cierre del mes de noviembre presenta en el puerto de Bilbao un retroceso acumulado de algo más de 4,6 millones de toneladas, lo que se traduce en un descenso del 14,3% anual. En el undécimo mes del año el tráfico ha caído en 530.000 toneladas, lo que supone un 18% menos respecto al mes de noviembre del año pasado. Según indica la Autoridad Portuaria, la huelga de estiba, que ha paralizado el puerto del 9 de octubre al 4 de diciembre, ha tenido “efectos directos en el descenso de tráfico” y enumera: el desvío de líneas de productos siderúrgicos y de contenedores a otros puertos del norte con el consiguiente colapso de alguno a no poder absorber ese tráfico por falta de capacidad, el descenso de la actividad del ferry, el anunciado traslado de líneas de eólicos a otros puertos, el hecho de que buques de contenedores han tenido que partir después de varios días sin poder realizar ninguna operación, y la anulación del orden de 64 escalas de buques ya solicitadas.

La huelga de la estiba provoca una caída sin precedentes en el tráfico del puerto de Bilbao

En octubre y noviembre se ha perdido la mitad de la carga seca

En lo que al ferrocarril se refiere, el corredor de Bilbao prácticamente ha dejado de funcionar, desviándose trenes desde la terminal alavesa de Júndiz a puertos tanto del norte como del mediterráneo. Todo lo anterior se traduce en una reducción de más de la mitad de la carga seca tanto en octubre como en noviembre, y de más de 2,8 millones de toneladas perdidas en el acumulado anual, lo que equivale a un descenso del 21%.

El descenso de actividad en las empresas del hinterland del puerto, añadido a la huelga, ha generado un descenso en las exportaciones del 18%, mientras que la descarga de mercancías cae un 12,5%.

151 buques menos en dos meses

Todos los tráficos bajan, pero, atendiendo a su forma de presentación, es la mercancía general la más afectada porcentualmente, hasta un 21% menos, seguida de los graneles sólidos, que pierden un 19%. Los que han aguantado mejor son los graneles líquidos, que descienden un 10%, pese a la ralentización de la producción de Petronor que mantiene cerrada una de las líneas de refino por falta de consumo.

El número de buques disminuye en 406 unidades entre enero y noviembre, lo que supone un 16% menos respecto al mismo periodo del año pasado, pero en dos meses han faltado a su cita con Bilbao más de un tercio de ellos, 151 buques. Solo en el mes de octubre llegaron 84 buques menos que en octubre del año pasado, y en noviembre, atracaron 67 menos. Queda por saber cuántos más habrá que lamentar en diciembre, puesto que algunas líneas no han normalizado a día de hoy sus escalas.

En cuanto al importe de la cifra de negocios, presenta un descenso al cierre de noviembre del 12,2%, lo que supone 7,75 millones de euros menos que el mismo periodo del año anterior, siendo este mes el peor en consonancia con la caída de tráficos, consecuencia de la pandemia y de la huelga de estibadores, con una pérdida de facturación en el mes de noviembre del 21%.

Bilboestiba ha presentado un ERTE para 315 de sus trabajadores, una regulación de empleo que se negociará la semana próxima y en la que alguna de las partes considerará falta de fundamento.