La igualdad de género: queda tanto por hacer…

Eulàlia Arana

Managing Director de Agencia Marítima Española Evge

Han tenido que pasar más de una década de reivindicaciones y manifestaciones, sobre todo las movilizaciones del 2018 -2019 para que el 5 de marzo la Unión Europea publicara la nueva estrategia de Igualdad de Género 2020-2025 para avanzar hacia una Europa igualitaria

La igualdad de género se define como la condición de igualdad entre hombres y mujeres para la toma de decisiones, la posibilidad de desarrollo personal sin las limitaciones impuestas por roles de genero tradicionales, por lo que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres son igualmente considerados y valorados.

En estas últimas décadas ha habido una lucha en pro de un profundo cambio social; y dio sus frutos en el 2007 cuando surgió la Ley de igualdad española. Significó un cambio para la mujer, en cuanto a la participación en el mercado laboral, en la educación y la política- hemos sido el tercer Parlamento más paritario de la UE-. Pero cuando piensas detenidamente, te das cuenta de que este cambio social no es un “cambio real” y queda mucho por hacer. España tiene una de las menores tasas de empleo femenino de la UE (menos de un 60% para la población entre 20 y 64 años).

Han tenido que pasar más de una década de reivindicaciones y manifestaciones, sobre todo las movilizaciones del 2018-2019 para que el 5 de marzo la Unión Europea publicara la nueva estrategia de Igualdad de Género 2020-2025 para avanzar hacia una Europa igualitaria, destacando entre sus objetivos el de eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres y promover la integración de la perspectiva de género mediante su inclusión sistemática en todos los ámbitos de actuación de la UE.
Parecía que ahora sí que íbamos a buen puerto cuando en menos de una semana, llegó un tsunami.

El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba el Covid-19 como pandemia, y los países de todo el mundo tuvieron que adoptar medidas y estrategias para controlar su propagación y sus terribles efectos, como las crisis sanitaria, económica y social que nos afecta a todos. Todos los nuevos proyectos y los que ya estaban en marcha dejaron de ser una prioridad. Llegó la desolación, nos impusieron el confinamiento, tuvimos que adaptarnos al teletrabajo (para quedarse), nos sacudieron con los ERTO, el paro etc., y así llegaron los efectos colaterales de la pandemia, que pasaron a un segundo plano y cuyos impactos negativos, el peor de ellos, la violencia de género, están recayendo en mayor proporción sobre las mujeres.

No estábamos preparados para algo así, y cuando recuperemos esa “normalidad” tan deseada, ya nada será igual, porque el Covid-19 no ha dejado indiferente a nadie. Soy positiva y voy a romper una lanza por la sociedad en general, que ha visto como la mujer está jugando un papel protagonista en el sector sanitario, que ha dado y está dando el “mil por mil” desde el minuto cero, con precariedad, jornadas interminables, situaciones límite y ahí siguen…

Confío en que los gobiernos diseñen estrategias que impulsen cambios en la distribución desigual y así estrechar la brecha existente para conseguir una sociedad justa, elemento fundamental en una verdadera democracia.

Por suerte nuestra comunidad del sector del transporte y logística cuenta cada vez, con más mujeres al cargo de corporaciones, formando parte de equipos directivos, o como miembros del Consejo de algunas organizaciones u otros puestos relevantes, mandos intermedios, etc. No tod@s pensarán igual, pero me siento orgullosa de pertenecer a un sector vanguardista que evoluciona positivamente hacia una igualdad de género.

Si me permitís, voy a ir más allá. ¿por qué no dejar a un lado el género y hablar de personas? ¿Por qué no valorar y dar oportunidades a las personas por su capacidad y aptitudes para realizar su trabajo sin tener en cuenta su género, identidad o expresión de género?

Pienso en Tessa Ganserer que el año pasado fue la primera mujer trans en la política alemana, o la belga Petra de Sutter, quien recientemente ha sido nombrada la primera ministra trans de Europa, o Tim Cook, CEO de Apple, o Sarah McBride, la primera persona trans en llegar a un senado estatal en Estados Unidos, o Tomoya Hosoda, un concejal de Tokyo… Queda tanto por hacer…

EL FUTURO LOGÍSTICO EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar