La incertidumbre domina la descarbonización del transporte por carretera

La incertidumbre sobre las fórmulas para la descarbonización efectiva del transporte por carretera, tanto para productores como para consumidores, ha planeado sobre la jornada de trabajo organizada por UniportBilbao para analizar soluciones que acompañen al sector en el reto de la transición energética, desde el uso de combustibles fósiles hasta los equipos que utilizarán combustibles cero emisiones.

En la reunión participó el responsable del área de eficiencia energética y sostenibilidad del Ente Vasco de la Energía (EVE), cuya presentación permitió conocer, desde el punto de vista normativo, el horizonte que la Unión Europea se ha marcado para lograr sus ambiciosos objetivos medioambientales. Además, estuvieron presentes responsables de empresas del Grupo de Transporte por Carretera y servicios anexos y responsables de Repsol, Petronor Innovación, miembros del Grupo de Industriales de Uniport. Estas empresas, como proveedores de combustibles para el sector de la movilidad y el transporte de mercancías, expusieron las soluciones que están desarrollando y profundizaron en los combustibles sintéticos de origen no fósil (HVO, e-diesel) y en el hidrógeno.

A lo largo de la reunión se ha puesto en evidencia la incertidumbre a la que se enfrentan tanto los productores de combustibles como las empresas de transporte por carretera. En el primer caso por los volúmenes de inversión necesaria en un escenario en continuo cambio y, en el segundo, ante una situación tan real y concreta como es, ya actualmente, la decisión de compra de un nuevo vehículo.

Programas poco realistas

Todos los presentes han coincidido en considerar que ni hoy en día, ni en los próximos años, habrá una oferta suficiente de vehículos pesados que cuenten con motores que no sean los de combustión a dos tiempos, para sustituir a la flota actual. Esto permite señalar que los programas para renovación de flota que las administraciones han publicado recientemente no parecen realistas y no pueden obviar soluciones que están o van a estar en breve en el mercado como es el caso de los combustibles sintéticos.

En cualquier caso, se prevé que a largo plazo el nuevo modelo de fuentes de energías no contaminantes será, para el sector del transporte por carretera, un mix que estará influido por la necesidad de autonomía: distribución urbana, corto recorrido o largo recorrido. Todo ello, además, conllevará la necesidad de un amplio despliegue de puntos de recarga, lo que se contempla como un reto en sí mismo.

hidrogeno combustible
El hidrógeno se vislumbra como combustible verde a largo plazo

Por todo ello, se valora la necesidad de que, a nivel europeo, se logre que los combustibles sintéticos, de cero emisiones netas, sean considerados combustibles de transición hacia el objetivo cero emisiones y, como tal, se les tenga en cuenta en términos de fiscalidad y en el futuro comercio de emisiones.

Por último, la jornada ha permitido conocer los proyectos que Repsol y Petronor están desarrollando, tanto dentro del puerto de Bilbao como en sus inmediaciones (Energy Intelligence Center – EIC), así como las instalaciones que pondrán a disposición del sector del transporte para el suministro de los combustibles futuros. La jornada se cerró con una apuesta por explorar vías de cooperación entre todos los participantes del clúster portuario ante los nuevos retos que la transición energética conlleva.