La industria azulejera alerta sobre el incremento de los costes en el transporte marítimo

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) ha puesto el foco en el aumento de los costes en el transporte marítimo, así como en los retrasos afectan al mismo, una situación que daña “la competitividad de la industria azulejera frente otros productores más próximos a los mercados de destino”, según se especifica en el comunicado que ha emitido la asociación.

En este sentido, ASCER ha reclamado a las autoridades europeas y nacionales la revisión del marco regulatorio aplicable con el objetivo de garantizar la disponibilidad de contenedores y un sistema de precios justo.

ASCER ha recordado que la industria cerámica español -como sector que exporta el 75% de sus ventas- y el resto de sectores exportadores  “están siendo azotados por el fuerte incremento de los costes en el transporte de mercancías por vía marítima y por la deficiencia en el servicio”, añadiendo que para un sector como el cerámico en el que se calcula que dos terceras partes se vende por vía marítima, “esta situación vuelve a ser un varapalo para el restablecimiento de la actividad normal exportadora y amenaza con tener graves consecuencias”.

“Las empresas se han enfrentado a una subida sin precedentes en los precios de los fletes, consecuencia, en parte, de la falta de contenedores y equipos, que está generando retrasos y cancelaciones constantes en las cargas”, se indica en el comunicado de la asociación, señalando que la actividad exportadora es clave para el impulso de la recuperación económica y que el sector azulejero en concreto es uno de sus principales actores, con un superávit comercial que alcanzó los 2.720 millones de euros.

ASCER apunta en su comunicado que a este problema hay que añadir el impacto del reciente colapso en el Canal de Suez que afecta directamente a una de las áreas estratégicas del sector, Oriente Próximo, y “que indirectamente tendrá graves consecuencias a nivel logístico, no solo por el retraso de todos los buques que se han visto bloqueados durante días, sino también por el colapso que se espera que genere en los puertos en las próximas semanas y porque la concentración de buques portacontenedores en Suez redunda en la ya dramática escasez de contenedores disponibles”. 

ASCER urge a la Comisión Europea a que investigue “la preocupante situación que está atravesando el transporte marítimo de mercancías y a que tome medidas para garantizar el restablecimiento de unas condiciones de mercado justas”. En este sentido, comparte y apoya la posición del Consejo Europeo de Cargadores (ESC) que ha solicitado a la Comisión medidas rápidas para que haya transparencia en el mercado y se corrijan los desequilibrios.

Por último, la asociación ha manifestado que de no solucionarse este problema en el corto y medio plazo “la industria cerámica española corre el riesgo de ser desplazada por otros productores más próximos a sus destinos”. Por ello, ASCER reclama que, a corto plazo, se tomen las medidas oportunas para canalizar, de una forma eficiente, la gran afluencia de contenedores que se espera que lleguen al país, y además, que se activen iniciativas a nivel nacional y europeo para revisar el marco regulatorio por el que se rigen los diferentes agentes de la cadena logística a nivel global.