El puerto de Valencia se ha consolidado como uno de los principales escenarios para la carga de proyectos de grandes volúmenes y tonelaje, gestionando piezas de diversos sectores como el eólico, el ferrocarril o en el transporte de energías.
El pasado mes de septiembre del 2021, la compañía CSP Iberian Valencia Terminal, especialista en la carga de proyectos, realizó la descarga en el puerto de Valencia de un nacelle con sobredimensiones: 146.101 metros cúbicos de volúmen y más de 50 toneladas de peso.
Para abordar esta operativa, en los muelles de la terminal, CSP contó con hasta 3 flat racks – un recipiente que se utiliza en las cargas pesadas que no pueden ser transportadas por contenedores – para facilitar la estiba de la pieza de aerogenerador. Además, se necesitó la participación de personal altamente preparado tanto en el buque como en la línea de atraque, cuya coordinación supuso el éxito de esta operación compleja.
El potencial de España en la fabricación de piezas eólicas, ha supuesto que este tipo de operaciones sean habituales en los principales puertos españoles y en particular en el de Valencia. La gestión de este tipo de operaciones también ha generado la necesidad de extremar las medidas de seguridad y prevención, para evitar posibles accidentes en la manipulación de estas piezas de grandes dimensiones.
Sin embargo, el sector eólico no es el único que nutre al puerto de Valencia en estas cargas especiales. La compañía Grimaldi – que también está especializada en este tipo de cargas – embarcó en el recinto valenciano este mismo marzo un total de seis trenes Talgo, compuestos por hasta 15 vagones cada uno de ellos, con destino al puerto de Alejandría, en Egipto. La compañía italiana enviará a lo largo del 2022 otros cinco envíos más de este tipo de trenes que están destinados al trayecto ferroviario que une Alejandría con el Cairo y Asuán. Los vagones fueron cargados en quince remolques rodantes de Grimaldi, y fueron transportados en el buque “Grande Ellade”, en un proyecto en que también participa Noatum.
El mismo Grupo Grimaldi será el encargado de transportar desde Sagunto un total de 114 vagones de metro con destino a Nápoles, ciudad en la que el grupo tiene su sede central. Seis de estos metros, que han sido fabricados por la empresa vasca Caf – Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, ya han sido transportados.
Noatum adquiere dos grúas automotrices para Sagunto
Noatum ha adquirido recientemente cuatro grúas automotrices para sus recintos de Castellón, Tarragona y Sagunto. Este tipo de equipos permiten la manipulación de todo tipo de cargas y están configurados con la última tecnología. Además, también incluyen mejoras desde el punto de vista medioambiental, puesto que su consumo energético es menor en comparación con otra maquinaria portuaria.
Dos de estas grúas estarán destinadas al recinto portuario de Sagunto. Se trata de dos modelos LHM420 Pactronic, cuya capacidad máxima permite la elevación de 124 toneladas y permitirá una considerable mejora en la productividad de 38 contenedores a la hora. Además, esta maquinaria es capaz de manipular tanto mercancías a granel como cargas de proyecto, así como todo tipo de mercancías generales. Cabe señalar que Noatum ya contaba anteriormente con cuatro grúas móviles y seis eléctricas en el recinto gestionado por la Autoridad Portuaria de Valencia.
Sagunto tendrá una terminal polivalente orientada a la carga fraccionada
La estrategia de la Autoridad Portuaria de Valencia pasa por seguir potenciando el recinto portuario de Sagunto, y una de sus apuestas en este sentido es la futura terminal polivalente. A mediados del 2021, fue publicado por el Diario Oficial de la Unión Europea el concurso público para la construcción de esta terminal polivalente, una infraestructura que se ubicará en el muelle Centro 2 del puerto de Sagunto. La terminal contará con un muelle de alrededor de 509 metros de longitud máxima, así como una superficie cercana a los 225.000 m2, entre la que se incluye una zona de maniobra de 30 metros de ancho junto al cantil del muelle.
La línea de atraque que ya existe cuenta con una rampa en el extremo Norte, que permite la operativa de buques roro atracados de costado al muelle Norte 2, y el licitador podrá optar a la construcción de un tacón roro de 39 metros -por ambas caras- con el fin de permitir el atraque de buques roro en la futura terminal. La terminal deberá permitir al menos la posibilidad de que dos buques de mercancía general puedan atracar simultáneamente y deberá estar configurada bajo los estándares más avanzados en materia de sostenibilidad e innovación.

Esta terminal polivalente tiene el objetivo de posicionar al puerto de Sagunto como uno de los principales puertos del Mediterráneo Oriental, y estará orientada a la carga general o fraccionada -breakbulk- incluyendo el transporte especial, la rodada, los grandes proyectos y también el contenedor.
La terminal tendrá una superficie de explanada de alrededor de 30.000 metros cuadrados, y el plazo máximo de concesión será de 40 años, para el supuesto en el que el licitador decida incluir el muelle en la concesión y asuma el 100% de la financiación, o bien de 25 años si decide incluir el muelle en la concesión y asume el pago de la tasa de ocupación de las obras que serían ejecutadas por la Autoridad Portuaria de Valencia. La UTE formada por Noatum, Algeposa y Boluda Lines por una parte, e InterSagunto por otra, son las únicas que han decidido presentar candidatura para este proyecto.
Cifras del tráfico roro en el puerto de Valencia
El puerto de Valencia lideró la clasificación de mercancías gestionadas a través del tráfico roro tanto en el 2020 como en el 2021. El recinto valenciano fue el que más toneladas movió en todo el sistema portuario español, con 11.223.554 toneladas en el 2020 y 12.885.760 en el 2021, por delante de Baleares y del puerto de Algeciras.
En este primer trimestre del 2022 -desde enero y finales de marzo- el recinto valenciano ya ha movilizado 2.998.477 toneladas, siendo tan solo superado por el puerto de Algeciras, que en este mismo periodo gestionó 3.982.519 toneladas.
Con el objetivo de aumentar los espacios destinados a los servicios de carga rodada, la Autoridad Portuaria de Valencia ha adjudicado recientemente las obras de adecuación para el atraque roro del muelle Perfecto Palacio.
Por otra parte, el tráfico de material rodante en el puerto de Valencia -incluyendo remolques, semirremolques y plataforma- alcanzó en este primer trimestre del 2022 las 44.121 unidades, un 4,8% menos que en el mismo periodo del ejercicio del 2021 y solo por detrás de los datos ofrecidos por los puertos de Algeciras y Barcelona.
El puerto de Valencia lideró esta misma clasificación el año 2020. Durante ese año, el recinto valenciano fue el que presentó mejores cifras en el tráfico roro, de remolques y semirremolques, con 267.326 unidades, superando con un amplio margen al resto de puertos españoles.
Estos datos demuestran que el puerto de Valencia se ha consolidado como uno de los principales escenarios para la carga de proyectos de grandes volúmenes y tonelaje, gestionando piezas de diversos sectores como el eólico, el ferrocarril o en el transporte de energías, entre otros. Con el objetivo de aumentar los espacios destinados a los servicios de carga rodada, la Autoridad Portuaria de Valencia ha adjudicado recientemente las obras de adecuación para el atraque roro del muelle Perfecto Palacio.

El puerto de Valencia cerró el 2021 con un 5% más de tráfico
El puerto de Valencia gestionó durante el ejercicio del 2021 un total de 84.269.762 toneladas de mercancía, lo que significa un 5,4% más que en el 2020. Comparando las cifras con el 2020, es significativo el incremento de los datos en los graneles líquidos -un 44,6% más- y el granel sólido -un 16%, mientras que la mercancía no contenerizada aumentó en un 16,15%. Durante el 2021, el tráfico roro superó las 12,86 toneladas, un 14,6% más que en el año precedente.
En cuanto a las cifras de este primer trimestre del año (enero-marzo), se aprecia un aumento respecto al mismo periodo del 2021 en el granel líquido con 1.355.370 toneladas (+113,79%) y en la mercancía no contenerizada con 3.526.004 (+2,40%), mientras que hay un retroceso del 10,21% en los graneles sólidos (520.700).
Otro dato destacable de esta primera parte del año es el aumento de las unidades de automóviles gestionados en el puerto de Valencia, con 145.807 unidades de automóviles, un 5,28% más que en el año anterior. Por último, cabe destacar también el aumento del número de buques roro mixtos (mercancías y pasajeros) que han recalado en el puerto de Valencia, ya que en los primeros tres meses de este año ha alcanzado la cifra de 521 -frente a los 360 del periodo enero marzo del 2020- mientras que el número de buques roro (solo mercancías) y destinados a la carga general se ha mantenido en niveles similares.