La IV Jornada Internacional Ferroviaria, celebrada bajo el lema “Los retos de la puesta en servicio de redes de alta velocidad” ha cosechado un importante éxito de participación, con más de 600 profesionales del sector industrial, empresas constructoras y de equipamiento, operadoras y gestoras de infraestructuras, universidad, start ups, etc. reunidos en el Kursaal de Donostia-San Sebastián.
El atractivo del evento dependió, por una parte, de la alta representación institucional, con El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; la consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; el Alcalde de Donostia-San Sebastián, Eneko Goia; François Davenne, Director General UIC; Libor Lochman, Director Ejecutivo CER; y Monique Van Wortel, Shift2Rail. Por otro lado, el otro atractivo fue la presencia de ponentes técnicos de altura, 26 voces autorizadas en los campos de fabricantes, innovación, digitalización y operadores, que ofrecieron sus puntos de vista y también sus experiencias.
Entre ellos Ricard Font, Presidente de FGC– Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya; Imanol Leza, Director General de Euskotren; Jacques Coutou, Director del Atlantic Freight Corridor; los representantes de Renfe, Manel Villalante; Deutsche Bahn, Matthias Meyer; y Dariush Kowsar, de SNCF francesa.
Menos obra y más servicio
Tras el encuentro entre el ministro José Luis Ábalos y la consejera Arantxa Tapia, donde ambas instituciones renovaron su compromiso por acelerar el ritmo de las tareas pendientes y dar un impulso definitivo para completar la obra de la Y vasca, Tapia, intervino en el discurso de apertura del Congreso, reclamando que es hora de “dejar de hablar de obra», para comenzar a “hablar de servicio». Según la consejera, por la Y vasca circularán diferentes servicios de larga distancia internacionales que conectarán con Madrid, Burdeos o París, pero también permitirá disponer de servicios Intercity entre las capitales vascas. Dijo que el Gobierno Vasco se ha puesto manos a la obra “para que Euskotren pueda operar nuevos servicios, ya hemos comenzado a trabajar en un plan de explotación”, pues calcula que “para poder ofrecer servicios cada 30 minutos, vamos a requerir la adquisición de 15 nuevos trenes que circularán a 250 kilómetros por hora; nuevo material móvil necesario para explotar la Y vasca”.
La nueva red ferroviaria vasca podría de ofrecer un tren competitivo “unos 22 servicios al día, con unas frecuencias de 30 minutos. Bilbao, Donostia, Gasteiz, conectados con una oferta realmente atractiva. Servicios que nos conecten con Pamplona/Iruña, o servicios transfronterizos que nos conecten con Baiona”.
La oferta ferroviaria debe ser claramente social “con precios medios de 8-10-12€” euros”.
La consejera contextualiza la Y vasca como “parte del Corredor Ferroviario Atlántico”, elemento esencial para conectar la península y Francia y ha ofrecido al Ministerio su voluntad de aumentar la encomienda actual para abordar nuevas actuaciones, como la instalación de la superestructura (vías y electrificación) allá donde se haya concluido la obra civil, o la construcción de las nuevas terminales de Bilbao (Abando) y Gasteiz (Dato).
Espacio europeo ferroviario integrado interoperable
François Davenne, director general de la UIC, referente a la hora de establecer estándares ferroviarios a nivel mundial señaló en su intervención que “es preciso que el ferrocarril sea considerado como un sistema que tiene que integrar todos los aspectos de infraestructuras, de explotación y geográficos para que el ferrocarril tenga una continuidad por encima de las fronteras de los Estados”.

Como ponente principal, participó en “Basque Rail Way 2020″ Libor Lochman, director ejecutivo CER (Community of European Railways). Lochman interviene en la negociación y elaboración de las diferentes normas y regulaciones que marcan la legislación ferroviaria a nivel de la Unión Europea. Su misión principal es la de aportar la visión de las empresas ferroviarias y reclamó que “es necesario que las instituciones europeas empujen o promuevan la creación de un verdadero espacio europeo ferroviario integrado interoperable” y apostó por que “el marco regulatorio no penalice al ferrocarril respecto a otros modos de transporte”.
En la jornada se ha demostrado que el sector ferroviario vasco goza de buena salud, y si existe una compañía que destaca es CAF, referente mundial con mercados en todos los continentes y proveedor global de productos y servicios. Su presidente, Andres Arizkorreta, ha participado en un peculiar viaje, junto a la consejera Tapia, donde han abordado los retos de la industria vasca ante la nueva movilidad.
Un viaje peculiar
La consejera Tapia, y el presidente de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), Andrés Arizkorreta, protagonizaron un coloquio que repasó la historia de la compañía de guipuzcoana. Cómodamente sentados en lo que representaba un vagón de tren de la Y vasca en circulación entre San Sebastián y Bilbao (hasta se cumplió el horario previsto de cuarenta minutos), ambos resaltaron la idea de Euskadi como «país de la industria ferroviaria».
Al repasar la centenaria historia del fabricante, Tapia y Arizkorreta coincidieron en definir a Euskadi como “país de la industria ferroviaria” y que CAF es a día de hoy una empresa competitiva y avanzada tecnológicamente que exporta la casi totalidad de su producción.

En la conversación se resaltaron las oportunidades que puede suponer el llamado “Cuarto paquete Ferroviario Europeo”, para el que Arizkorreta pidió “celeridad” en las homologaciones en todo el continente y “mimo” en la liberalización de los servicios. Tapia y Arizkorreta reconocieron que CAF tiene fundadas esperanzas en los contratos que Renfe adjudicará este año y cuya parte más importante es la renovación de los trenes de cercanías. Según a adelantado el operador español, el montante de la inversión roza los tres mil millones de euros.
Colaboración con Shift2Rail
Euskadi se ha convertido en la primera región europea en cerrar un Memorando de Entendimiento con Shift2Rail. Tras el anterior acuerdo gubernamental alcanzado con la República Checa, es la primera vez que una región europea adquiere un compromiso de colaboración para establecer estrategias prioritarias de actuación y de cofinanciación con los instrumentos/convocatorias de proyectos de investigación e innovación en el sector ferroviario. Monique Van Wortel, responsable de Shift2Rail, y la consejera Tapia han firmado MoU en el contexto del Basque Rail Way.
Van Wortel explicó que “Shift2Rail canaliza desde Bruselas la mayor parte de la investigación e innovación ferroviaria en Europa, es una iniciativa público-privada promovida por la Comisión Europea”. Según la responsable de Shift2Rail, “el acuerdo supone un nuevo e importante impulso en el desarrollo del sector en Euskadi que servirá a su vez para fortalecer el ecosistema vasco y europeo de innovación”.
Ponentes técnicos
Además de las presentaciones institucionales, la jornada contó con dos sesiones paralelas, divididas a su vez, en dos mesas redondas cada una. La primera Mesa redonda versó sobre Innovación y Digitalización, con las intervenciones de Alex Arriola, Director General de SPRI; Jokin Mugarza, de Danobat; Iñigo Zorriketa, de Begirale-Dominion; Estíbaliz Mendizábal, de ETS; Roberto Tionne, de Wabtec-Faiveley; Eneko de Irala, de Ikusi y Ana Romera, de Thales. Le siguió una segunda Mesa sobre Experiencias Transfronterizas, con la intervención de Imanol Leza, Director General de Euskotren; Michael Prader, de STA; Jacques Coutou, Atlantic Freight Corridor; Hervé Le Caignec, de Lisea; Juanjo Montero, Profesor Universitario de Liberalización Ferroviaria y Matthias Meyer, de Deutsche Bahn.

En paralelo, la sala contigua acogió una Mesa redonda sobre Operadores, con la participación de José Carlos Domínguez Curiel, Director Gerente de la Fundación de Ferrocarriles Españoles; Manel Villalante, de Renfe; Dariush Kowsar, de SNCF; Victor Bañares, de Ilsa–Trenitalia; Antonio Aiz, Viceconsejero y representante de Euskotren; Ricard Font, de FGC– Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya; y Andrea Giuricin, de NTV.
Para finalizar, la Mesa redonda sobre Fabricantes contó con Pedro M. Lekuona, Director de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria; Josu Villar, de CAF; Jaime Borrell, de Alstom; Emilio García, de Talgo; y Jon Ander Vegas, de Bombardier.
El evento, además de las presentaciones y las mesas de debate, presentó una zona expositiva que albergó a más de una docena de empresas fabricantes y/o relacionadas con el ferrocarril.