Expertos defienden la importancia de la digitalización y la IA en las cadenas logísticas del futuro

Las cadenas logísticas del futuro se van a tener que apoyar más en la digitalización y en herramientas como la inteligencia artificial (IA) para estar a la altura “de lo que viene y de las necesidades de los clientes”.

Así se expresó Julio Errando, Procurement Manager del Grupo Alonso, durante la jornada “Retos de la cadena logística en un nuevo entorno digital”, celebrada el martes 9 de mayo en la Universidad Católica de Valencia.

Para Errando, pese a que todavía sigue habiendo “muchos procesos de carácter personal” en la cadena logística, esta cuestión “va ir cambiando” con el tiempo. “Nuestro sector no está todo lo digitalizado que podríamos pensar, pero en nuestro caso, el futuro es digital”, remarcó el Procurement Manager del Grupo Alonso.

En la misma línea intervino José Rochina, Social Media Manager en EDEM, quién añadió la importancia de avanzar en el campo de la formación: “Todas las empresas están demandando a gente formada, y es ahí donde entramos nosotros, ofreciendo ese servicio”. Para Rochina, aunque tecnologías como la IA nunca van a “suplir ciertas cosas, la sociedad va evolucionando y demandando tecnologías que debemos ir integrando”.

Camañas: “Si no aprovechamos las nuevas tecnologías, estamos dejando pasar una oportunidad”

Alba Camañas, directora de Marketing de Grupo Alonso, incidió en las ventajas que suponen el uso de estas nuevas tecnologías en el campo de la comunicación y en particular en el sector logístico. “Nuestra función es testear estas tecnologías en el ámbito de la comunicación, si no estamos dejando pasar una oportunidad”.

En este sentido, puso como ejemplo la herramiento ChatGPT, “puesto que nos ha resuelto cantidad de dudas” de programación de plataformas web. “Hay herramientas que seguro que vamos a aprovechar, porque son facilitadoras”, puntualizó Camañas.

Por su parte, Carlos Cambra, Chief Transformation Officer de Grupo Alonso, apuntó la dificultad añadida que hay en el sector logístico-portuario a la hora de avanzar en términos de digitalización. “Cada vez hay menos actores, cada vez son menos navieras y están dando pasos dubitativos en esta materia”, puntualizó Cambra.

La legislación o la pérdida de control, entre los límites de la IA

Enrique Estellés, TIC en la Universidad Católica de Valencia, señaló que hasta el momento se ha progresado en aquella IA que supone la realización de tareas concretas, si bien sostuvo la dificultad de alcanzar la conocida como IA completa o general. “Se ha avanzado mucho en lo que es la IA débil, se ha progresado en la que se aplica a tareas concretas, pero es posible que la IA general, que es la que se pretende alcanzar, nunca llegue”, sostuvo Estellés.

Además de esta dificultad de alcanzar la “IA general”, Estellés añadió otros límites que podrían ralentizar su evolución, entre estos, la legislación. “Ya lo hemos visto en Italia con la Ley de protección de datos, y además, la IA supone una pérdida de control que en algunos caso es admisible pero en otros no”, concluyó el experto en nuevas tecnologías.