Gabino Diego, CEO de Foro de Logística: “El sector logístico es el oasis perfecto para diferentes perfiles que necesitan hacer despegar sus carreras profesionales”.
El pasado 2020 no fue el mejor año para la generación de empleo. De hecho, debido a los efectos generados por la pandemia, se destruyeron en torno a 622.600 empleos, una consecuencia directa de los estragos de la pandemia que resultó en 527.900 desempleadas ese año, convirtiendo al 2020 en el peor año, en términos de empleo, desde el 2012. Según otros datos arrojados por el INE, la tasa de paro se situó en el 16,12% a finales del 2020, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019 (cuando fue de un 13,78%). Asimismo, la EPA confirmó que el ejercicio se cerró con 3,71 millones de desempleados.
En toda esta caótica situación de desempleo, se pusieron de relieve aquellos sectores que, por esenciales, significaron el reflote de la economía y el sustento del día a día. En particular, uno de ellos fue el logístico, del que dependió el consumo, la salud y el bienestar de todos.
Concretamente y tras los resultados del Estudio de Tendencias de Empleo y Gestión de Talento que Foro de Logística realiza anualmente, se puso de relevancia que “para el 2021 podemos esperar un incremento generalizado del empleo, llegando a superar de manera holgada el millón de empleos directos”. Así lo destacaba Mariló Peris, directora de Logytalent.com, el portal de empleo especializado en logística y transporte, iniciativa también de Foro de Logística.
Esto se tradujo de forma inmediata en que el sector logístico y de transporte se convirtiera en uno de esos oasis de empleo, creciendo en más de 7 puntos de marzo a mayo del 2020 y teniendo un efecto directo sobre la generación de empleo. Así, nuestro sector aumentaba la demanda de profesionales pasando de aportar casi el 12% del empleo total en España, a superar el 18%.

Directora de Logytalent.com
Mariló Peris, directora de Logytalent.com, el portal de empleo especializado en logística y transporte: “Para el 2021 podemos esperar un incremento generalizado del empleo, llegando a superar de manera holgada el millón de empleos directos”.
La digitalización como palanca del cambio
El sector logístico siempre ha estado íntimamente relacionado con la tecnología y la innovación. Sin embargo, durante los retos ocasionados por la pandemia, ha sido imprescindible focalizarse, precisamente, en mejorar estas herramientas que nos permitieran llegar más lejos, en menos tiempo, consumiendo menos recursos y consiguiendo que toda esa operativa fuera rentable.
En esta línea, el sector logístico ha requerido importantes dosis de innovación para enfrentarse a los desafíos que proponen industrias como la farmacéutica, la sanitaria, médica y aquella que requiere almacenamiento y transporte de temperatura controlada.
Esta necesidad de digitalización, también se ha requerido debido a los cambios de consumo y ha obligado a las pymes a mejorar su capacidad de respuesta. Volviendo a poner el foco en la logística como aliado para ello.
En particular, la digitalización de las pymes, una de las patas del plan de transformación para que España salga de la crisis, también la impulsará a este sector. Con las restricciones y las medidas de prevención, muchas pymes se han visto obligadas a cambiar, ofreciendo sus servicios por Internet y necesitando una logística y almacenamiento digitales capaces de promover un beneficio.
Los perfiles que necesita el sector en su nueva era
Todos estos retos han supuesto que sea imprescindible contar con expertos y profesionales capaces de aportar las herramientas, conocimientos y habilidades para acompañar al cambio.
Sin embargo, la falta de tiempo o la necesidad de “subirse al carro” cuanto antes para aprovechar la coyuntura, hace difícil que cualquiera pueda aportar su talento a un sector que tiene sus casuísticas y en el que no puede trabajar cualquiera sin un mínimo de formación.
En concreto, hay tres perfiles interesados en sumarse a esta ola: emprendedores que tienen una idea innovadora para mejorar la propuesta de valor del sector, tal y como lo conocemos ahora, personas que nunca han trabajado en logística, pero creen que podría ser la oportunidad para hacer despegar sus carreras y, por último, personas que llevan años desempeñando labores en este sector, pero que necesitan reciclarse y mejorar sus conocimientos en lo que a los retos actuales se refiere.
“El sector logístico es el oasis perfecto para estos 3 tipos de profesionales que necesitan hacer despegar sus carreras profesionales”, comenta Gabino Diego Díaz, CEO de Foro de Logística, en declaraciones a este medio. Al tiempo que destaca que la propuesta de valor de la Escuela de Negocios de la firma es precisamente facultar a estos y otros muchos perfiles para que se adentren en un sector que demanda talento formado.
Máster en Transporte Internacional
Con el propósito de aportar todo su conocimiento y aglutinando el saber de un elenco de profesionales en activo y gurús de la logística, la Escuela de Negocios de Foro de Logística no ha dejado de innovar para lanzar programas específicos con los que ayudar a estos profesionales a cambiar sus vidas.
Hasta ahora, lo hacen con su MTI Máster en Transporte Internacional (que viene de la mano de ASTIC), con sus programas avanzados (en transformación digital o logística del liderazgo) y, ahora, con un formato intensivo perfecto para personas que necesitan una solución inmediata, el Fast Máster en Logística.
Todos ellos adaptados al ritmo de vida de los profesionales, puesto que son presenciales, online o en streaming, formarán al ejército de expertos del futuro.
Foro de Logística