La intermodalidad cobra una especial relevancia en los puertos andaluces, dado el valor estratégico de la región en las principales rutas marítimas internacionales. Precisamente el déficit de estas conexiones ha levantado históricamente numerosas reivindicaciones desde el ámbito político y social de la región. En los últimos años, estas reivindicaciones se han centrado en el ritmo de las obras de los Corredores de la Red Transeuropea de Transportes que transcurren por Andalucía: el Corredor Atlántico, el Corredor Mediterráneo y su Ramal Central.
La cadena logística internacional requiere de infraestructuras ferroportuarias que sean capaces de conectar eficientemente las diferentes modalidades de transporte. Las diversas autoridades portuarias que configuran el sistema portuario español, en aras de mejorar la operatividad de sus recintos portuarios, vienen reforzando estas infraestructuras ante un futuro en el que el ferrocarril está destinado a ganar cuota de mercado.
En el caso de Andalucía -la segunda comunidad española con mayor extensión de territorio y la primera en kilómetros de costa-, esta intermodalidad de sus puertos cobra una especial relevancia, dado el valor estratégico de la región en las principales rutas marítimas internacionales.
En total, Andalucía cuenta con siete puertos considerados de interés general, a los que se les une otros cuatro nodos logísticos interiores que también precisan de estar conectados con el resto de plataformas logísticas de la Península Ibérica.
Precisamente el déficit de estas conexiones ha levantado históricamente numerosas reivindicaciones desde el ámbito político y social de la región. En los últimos años, estas reivindicaciones se han centrado, en parte, en el ritmo de las obras de los Corredores de la Red Transeuropea de Transportes que transcurren por Andalucía: el Corredor Atlántico, el Corredor Mediterráneo y su Ramal Central.
Los puertos andaluces están dispuestos a “subirse” al tren de la intermodalidad y las siguientes son sus principales actuaciones:
El puerto de Algeciras ampliará la terminal ferroportuaria de Isla Verde Exterior

Coincidiendo con el décimo aniversario de su puesta en marcha, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) tiene prevista una nueva ampliación de la terminal ferroportuaria de Isla Verde Exterior (T1).
La finalidad de la ampliación de esta terminal -considerada como el “kilómetro 0” del Ramal Central de los Corredores Mediterráneo y Atlántico- es adaptar la infraestructura a la previsión de tráficos a corto plazo de la APBA.
Y es que el puerto de Algeciras ha puesto sus ojos en el ferrocarril. Para este 2022, la APBA tiene el objetivo de superar los 50.000 teus ferroviarios, una previsión asumible si tomamos en consideración los teus que se han contabilizado en los seis primeros meses del año.
Durante este periodo (desde enero hasta finales de julio), el recinto andaluz gestionó un total de 26.069 teus ferroviarios. Estas cifras suponen un incremento de hasta el 135%, en comparación con los datos del ejercicio 2021. De hecho, hasta junio, en las instalaciones portuarias han entrado 574 trenes, lo que representa un 35% más que en el 2021.
Estos incrementos de la cuota del ferrocarril equivalen a la retirada de las carreteras de hasta 14.000 camiones, cuyo destino u origen eran, entre otros nodos logísticos, el puerto seco de Azuqueca o la terminal de Abroñigal en Madrid.
La conexión ferroviaria al puerto de Almería, desbloqueada

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se comprometió en mayo de este año a mejorar la accesibilidad del ferrocarril en el puerto de Almería, después de que esta conexión quedará interrumpida como consecuencia de varias reformas urbanísticas.
Para avanzar en la misma, el Ministerio se comprometió a realizar un estudio para analizar su viabilidad. Este trabajo tendrá en cuenta, entre otros aspectos – y en línea con la estrategia de la Autoridad Portuaria de Almería (APA)- la integración entre el puerto y la ciudad.
El fin de este estudio es diseñar, de manera consensuada con todos los actores involucrados, la llegada del ferrocarril al puerto, mejorando la cadena logística y el transporte de mercancías, una cuestión que desde el Ministerio se califica como clave para el futuro del puerto de Almería y para este tramo del Corredor Mediterráneo que discurre por la provincia.
Por su parte, la APA ha manifestado en reiteradas ocasiones la importancia de este acceso del ferrocarril al puerto de Almería, destacando que el mismo supone un avance en la intermodalidad del recinto andaluz. El Plan de Empresa de la Autoridad Portuaria para el periodo 2021-2025, que incluye un total de 40 millones de euros de inversiones hasta el 2025, pone de relieve la importancia de esta conexión para el puerto de Almería.
El puerto de Huelva adapta Majarabique para recepcionar convoyes ferroviarios de 550 metros de longitud

La Autoridad Portuaria de Huelva (APH) continúa potenciando su Plataforma Logística Intermodal de Majarabique. Con una inversión que supera el millón y medio de euros, la APH mejorará la funcionalidad y operatividad de esta terminal, adaptándola a convoyes ferroviarios de 550 metros de longitud.
La APH sacó a licitación este proyecto el pasado mes de junio, y espera que los trabajos estén finalizados en este 2022. El puerto de Huelva no descarta la posibilidad de que en el futuro se adapte la terminal a convoyes de hasta 750 metros.
Esta estación de Majarabique -ubicada en la zona Norte de Sevilla- es una plataforma intermodal que se encuentra totalmente integrada con la terminal marítima del puerto de Huelva, permitiendo la conexión ferroviaria de su hinterland con los Corredores Mediterráneo y Atlántico.
Durante el 2021, la APH renovó internamente la totalidad de su red viaria-ferroviaria con el fin de facilitar el transporte ferroviario en su zona de servicio. Desde la APH se viene poniendo el énfasis en potenciar las infraestructuras ferroviarias del puerto de Huelva, con el fin de situar a este enclave como un recinto portuario de referencia para la exportación, entre otro tipo de mercancías, de productos agroalimentarios.
El puerto de Sevilla tendrá un nuevo acceso ferroviario
La Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) licitó a principios de año la ejecución del proyecto constructivo de su nuevo acceso ferroviario. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de casi 20 millones de euros, despertó el interés de hasta 22 compañías, siendo la UTE Dragados, Heliopol y Tecsa la que obtuvo una mayor puntuación.
Con esta iniciativa la APS pretende proporcionar acceso directo al recinto sevillano, evitando el paso y las maniobras que actualmente son necesarias para acceder o salir de las estaciones de La Salud, Dos Hermanas y Utrera.
Este nuevo acceso permitirá que el transporte ferroviario gane eficiencia, reduciendo en hasta dos horas y media los tiempos de paso del tren. La actuación también dotará a la infraestructura portuaria las condiciones necesarias para que los trenes de mercancías puedan acceder, sin ningún tipo de condicionantes de longitud y carga, al recinto portuario.
El puerto de Málaga firma un convenio con Adif para mejorar sus servicios ferroviarios

Desde la Autoridad Portuaria de Málaga (APM) se viene apostando fuerte por la intermodalidad. El pasado mes de julio, la APM firmó un convenio junto con Adif y el Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) en el que se establecen los derechos y obligaciones de estas partes en la conexión de las infraestructuras ferroviarias del puerto de Málaga con la Red Ferroviaria administrada por Adif (RFIG).
Este convenio regula la coordinación entre la APM y Adif para garantizar la eficiencia de los servicios ferroviarios que se realizan en las instalaciones ferroportuarias del recinto andaluz. De esta manera, la Autoridad Portuaria entregará un documento especificando las características de la infraestructura ferroviaria del puerto de Málaga, el cual será incluido en la Declaración sobre la Red de Adif.
El puerto de Cádiz rentabiliza la Terminal Logística Ferroviaria de Jerez

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) puso en marcha en el 2019 la Terminal Logística Ferroviaria de Jerez de la Frontera, dentro de su apuesta por incrementar sus niveles de competitividad e intermodalidad.
Durante el 2021, esta terminal multiplicó por seis su actividad. Durante ese año, el número de trenes aumentó hasta los cinco o seis semanales, unas cifras considerablemente superiores a las que se dieron en el 2020, donde apenas se contabilizaba un convoy ferroviario.
El puerto de Motril sigue reivindicando su conexión ferroviaria con Granada

La conexión ferroviaria con Granada es una de las principales reivindicaciones del puerto de Motril durante los últimos años. En el 2019, la Autoridad Portuaria de Motril (APM) se basó en un estudio en el que participó la Universidad de Granada para señalar la viabilidad técnica de una conexión que discurre por una orografía complicada.
En marzo de este mismo año, la APM volvió a mostrar su preocupación por esta conexión, insistiendo en que Motril es el único puerto de Interés General del Estado que no cuenta con conexión en destino. Recientemente, se presentó una proposición no de Ley al Congreso español con el objetivo de incluir la conexión Granada-Motril en la Red Transeuropea de Transporte.
Los avances en las instalaciones ferroportuarias de los puertos andaluces sigue contrastando, según los propios representantes de las autoridades portuarias andaluzas, con el retraso en las obras del Corredor Mediterráneo (y su Ramal Central) y el Corredor Atlántico.
Por último, este avance en las instalaciones ferroportuarias de los puertos andaluces sigue contrastando, según los propios representantes de las autoridades portuarias andaluzas, con el retraso en las obras del Corredor Mediterráneo (y su Ramal Central) y el Corredor Atlántico. El propio presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, lamentó el pasado mes de julio el retraso en las líneas que unen Algeciras con Bobadilla/Antequera, Córdoba, Madrid y Zaragoza. Por otra parte, desde Almería y Granada se continúa reclamando avances en las obras del Corredor Mediterráneo.
