La mercancía general de los puertos españoles se recupera

La mercancía general en contenedor experimenta una subida del 3,5% en enero-feberero respecto a los dos primeros meses del año anterior

El tráfico de los puertos españoles ha superado los 40,4 millones de toneladas durante febrero, lo cual supuso un descenso del 6,2% respecto al mismo mes del año anterior, según datos de Puertos del Estado.

TRÁFICO PORTUARIO (toneladas)

Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, ha confirmado la tendencia a la recuperación que están experimentando los puertos desde el segundo semestre del 2020. “Será una recuperación progresiva del tráfico portuario, y esperamos que durante el segundo semestre del año se produzcan crecimientos generalizados”, ha manifestado Toledo.

La mercancía general que se encuentra en niveles similares a los del año pasado, y el crecimiento de la mercancía transportada en contenedores, con más de 15,5 millones de toneladas movidas en febrero, y 32,2 millones (+3,5%) en los dos primeros meses del año, están siendo los baluartes del tráfico portuario en este momento.

Porcentajes positivos para 11 Autoridades Portuarias

Los datos muestran como 11 de las 28 autoridades portuarias han cerrado los dos primeros meses del año con porcentajes positivos en el total de mercancías movidas, siendo Almería (+58,1%), Málaga (+37,9%) y Vilagarcía de Arousa (+20,1%) las que más crecieron, y otras dos, Las Palmas y Vigo, con descensos inferiores al 1%.

Estos datos han permitido que el acumulado de las 28 autoridades portuarias recuperara parte del terreno perdido el año pasado con un tráfico total de 82,9 millones de toneladas en los dos primeros meses del año, y un descenso del 6,7%.

CONTENEDORES (TEUS)

Las mercancías en contenedores en tránsito movidas, que suponen 2/3 del total de mercancías en tránsito, superaron los 20 millones de toneladas en los dos primeros meses del año, creciendo un 4,6%.

Francisco Toledo: “La recuperación de los tráficos será progresiva y esperamos que durante el segundo semestre del año se produzcan crecimientos generalizados”

El tráfico de graneles continúa en caída

No obstante, las limitaciones a la movilidad y las políticas europeas de descarbonización provocan que el tráfico de graneles, tanto líquidos como sólidos, sigan sufriendo descensos, aunque el descenso de los graneles líquidos en febrero (-13,2%) ha mejorado respecto al mes de enero (-17,9%), debido a productos como los biocombustibles y el gasoil. Los graneles sólidos continúan con caídas, con el carbón como protagonista (-28%), aunque otros productos como el mineral de hierro (+48,8%), piensos y forrajes (+42,2%), o cemento y clínker (+5,8%) crecen respecto al año anterior.

Finalmente, el tráfico de pasajeros es el más perjudicado y continua pendiente del pleno restablecimiento de la movilidad, y aunque las líneas regulares entre la Península y las Islas e interislas sigue funcionando, al igual que las líneas con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, como lo demuestran los cerca del millón de pasajeros que se han embarcado en los dos primeros meses del año, el tráfico de cruceros, que está a la espera de que las principales compañías del sector decidan reiniciar sus operativas, registró un descenso del 94%, con tan sólo 64.000 pasajeros en los dos primeros meses del año.