El VI Topagunea de organizado en Bilbao por Estrategia Empresarial reunió a alrededor de 150 asistentes del empresariado vasco en torno a la mesa redonda “Hacia una movilidad inteligente y sostenible”. Aunque la palabra “movilidad” se trató en diferentes vertientes (datos, personas, economía, energía) la movilidad de las mercancías estuvo muy presente en el acto, que fue clausurado por la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia.
De esta forma, fue el viceconsejero de infraestructuras y transportes, Antonio Aiz el primero en tomar la palabra para destacar el “desequilibrio entre los modos de transporte”, donde un 74% de las mercancías viajan en camión y sólo el 1,4% lo hace por ferrocarril. Puso en valor un medio de transporte “fundamental en Euskadi en el final del Siglo XIX y la primera mitad del XX” y que ha ido perdiendo fuerza, hasta convertirse en un medio “residual”. Reivindicó, una vez más, la finalización de la Y Vasca y su interconexión con el Corredor Atlántico y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo para conseguir que “los camiones se suban al tren”. Se trata de la forma “más sostenible” y la recomendada por Europa, que exige que un 30% de las mercancías viajen por ferrocarril en el año 2030.

Plataformas logísticas
Aiz destacó los esfuerzos por ferrocalizar la mercancía y para ello explicó la estrategia Basque Country Logistics & Mobility que pasa por la construcción de la Variante Sur Ferroviaria del puerto de Bilbao, la conexión ferroviaria de la plataforma de Lezo-Gaintxurizketa con el puerto de Pasaia, el desarrollo de las plataformas logísticas de Lezo, Júndiz y Arasur –entre otras- para conseguir “una verdadera multimodalidad”. Destacó que son 155 millones de toneladas las que transitan por el territorio y que más de 10.000 camiones atraviesan Euskadi camino de Europa, un número a todas luces “insostenible”.
Los ponentes explicaron la movilidad en sus diversos campos. Así intervinieron Javier Sáez de Jubera (EDP), Fernando Irigoien (Kutxabank), Norberto Ojinaga (Euskaltel), Juan Pedro Moreno (Accenture) y Javier Calleja (Solaris), moderados por Roberto Urkitza (Estrategia Empresarial). De sus palabas se pudo colegir que la inversión en tecnologías de movilidad se ha multiplicado por 6 en los últimos años, que estas tecnologías están muy avanzadas, pero que su aplicación no será inmediata. “No veremos el coche autónomo en los próximos 5 años”, pero sí que los vehículos existentes irán implementando nuevas y más completas aplicaciones tecnológicas de ayuda a la conducción. También se comentaron diversas aplicaciones, como el teletrabajo, el car sharing, la fabricación aditiva, etc., que pueden ayudar a una mejor movilidad tanto de personas como de mercancías.

En el cierre de la jornada, la consejera Tapia explicó la estrategia vasca de innovación, “puntera en el mundo, pero adaptada a nuestra realidad”. Euskadi apenas supera los dos millones de habitantes y “no tiene grandes urbes”, pero puede sacar provecho a la “oportunidad que la tecnología nos ofrece”. Una vez más, reclamó la finalización del Corredor Ferroviario Atlántico y llamó a usar la lengua vasca, el Euskera, en las nuevas aplicaciones.