La Movilidad trabaja para reconocer la voz de la mujer

La normalización de la participación de la mujer en todos los terrenos se hace cada día más palpable y el de la Movilidad, el Transporte y la Logística no se quedan al margen. Euskadi es un ejemplo de ello pero aún queda mucho para conseguir la paridad y se siguen registrando situaciones de “suelo pegajoso y techo de cristal” en casi todos los ámbitos.

Para revertir esta situación, la Dirección de Planificación del Transporte, el Instituto Vasco de Logística y Movilidad Sostenible (IVL) y el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde organizan anualmente una jornada que, en esta ocasión, versó sobre “Movilidad con Perspectiva de Género”. Bilbao tomó el relevo a Vitoria en un evento.

Jornada “Movilidad con Perspectiva de Género”, celebrada en Bilbao

En el que se analizó la evolución, retos y objetivos en este campo concreto.

El transporte es uno de los servicios más inclusivos

Con la presentación de Gorka Eraña, director de comunicación de ETS/RFV, la apertura de la jornada corrió a cargo del Viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Antonio Aiz, quien destacó que “el transporte es uno de los servicios más inclusivos” y aún se está lejos de la regla 50/50. “Desde nuestra administración trabajamos en cambiar esta realidad” que computa una relación del 20/80. Se trata de conseguir la incorporación de “trabajadoras, operarias y técnicas, pero también investigadoras e ingenieras” y para ello es obligatoria la “preparación para acceder a puestos directivos. Destacó que desde el Gobierno Vasco, y para éste sector en concreto, “avanzamos con políticas valientes”.

Herramientas de igualdad

Desde el Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde), su directora, Miren Izaskun Landaida, explicó su misión de “atender las demandas concretas”, intervenir en la planificación y observar desde la perspectiva de género para favorecer la conciliación, la seguridad y la participación de las mujeres. Explicó Landaida que se trabaja para el reconocimiento de “la voz de las mujeres” en base a unas herramientas que favorecen los Planes de Igualdad. En este sentido mencionó la homologación de consultoras, la convocatoria de subvenciones (que hoy abre un nuevo plazo para empresas entre 10 y 150 trabajadores), el distintivo de reconocimiento a las empresas colaboradoras, la organización de jornadas y seminarios, la puesta a disposición de documentación, la creación de una red de empresas y entidades colaboradoras (64 por el momento) y la gestión de “alianzas con agentes clave”.

Ángela Sánchez Arévalo, ponente de la jornada por parte de ETS/RFV

La jornada avanzó con la celebración de tres ponencias y una mesa redonda se trató la perspectiva de género en las infraestructuras de ETS/RFV (Eusko Trenbide Sarea-Red Ferroviaria Vasca), a cargo de Ángela Sánchez Arévalo, y el Plan de Acción de Género (PMUS) a cargo del Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Bilbao, Alfonso Gil.

Por su parte, Nagore Espinosa desarrolló su ponencia “Be Smart-Be Sustainable-Be Inclusive” antes de la mesa redonda. El último acto de la jornada contó con la participación de María Sierra,  Emakunde; Patricia Ponce, directora de Haurralde Fundazioa; María Bravo, chófer en en DBus (Autobuses de San Sebastián); y Maialen Olabe, presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi. El acto se clausuró con la intervención de la directora de Transportes del Gobierno Vasco, Janire Bijueska.

Janire Bijueska y Alfonso Gil también intervinieron en la jornada