Tradicionalmente el mundo de la mar siempre ha sido un coto privado para los hombres, aunque, afortunadamente, en la actualidad la mujer no tiene ningún tipo de limitación para poder desempeñar cualquier destino a bordo de los buques, tanto civiles como militares; aunque no siempre fue así.
Para relatar la odisea de la incorporación de la mujer a los ámbitos marinos Bartolomé Cánovas y Raúl Villa Caro han escrito y publicado el libro “La mujer en la mar: historias de sueños cumplidos”, una obra prologada por la ministra de Defensa Margarita Robles, y la Conselleira do Mar de Galicia, Rosa Quintana.
La superstición, vigente hasta mediados del siglo pasado, consideraba que la presencia de la mujer en los barcos era portadora de mala suerte
En el libro se pueden distinguir dos periodos históricos bien diferenciados, con una primera parte que se remonta a la época del siglo XV y una segunda, en la que se ofrece el testimonio directo de mujeres que en este momento todavía están haciendo historia.
Así, se puede comprobar que, pese a las barreras impuestas, la mujer lleva haciendo historia en la mar desde hace más de 500 años, aunque la normalización de sus actividades se ha hecho esperar largo tiempo.
La mujer en la marina
Como ejemplo, no fue hasta 1984 cuando surgió la primera oficial de la Marina Mercante, María Ángeles Rodríguez Bernabeu; y en 1992, la primera capitán, Mercedes Marrero, aunque no fue hasta 1994 cuando Idoia Ibáñez consiguió el mando de un buque.
En la Armada, la primera mujer oficial con mando apareció en 2005, Esther Yáñez, y tras ella solo ha habido otras tres comandantes. En el volumen se trata la historia y trayectoria de la mujer en la Marina Civil, en la Armada y en la construcción naval.

Del relato general de este libro se desprende la satisfacción de esas mujeres por haber alcanzado sus sueños, al haber cumplido unos objetivos que hasta hace muy poco, les estaban prohibidos por ley.
El camino de las pioneras no ha sido fácil de completar y para recorrerlo, además de tener que derribar las estrictas barreras legales existentes, también tuvieron que luchar contra el arraigado machismo existente en la sociedad reinante. E incluso quizás, en otros casos, se haya dado la paradoja de que la oposición la hayan encontrado en otras mujeres, quienes no veían con buenos ojos que los trabajos en la mar fueron apropiados para ellas.
La obra se ha publicado por la editorial Bita, situada en el Museo Naval de Ferrol, donde puede ser adquirido además de por internet. El libro ha tenido ya tres presentaciones públicas en la Fundación Exponav, en la Autoridad Portuaria de A Coruña y en la Sala Multiusos del Concello de Viveiro (Lugo).