La nueva etapa del puerto de Pasaia se inicia con inversiones para garantizar su rentabilidad y el apoyo de sus empresas

El actual director, César Salvador, anuncia su retirada -tras 42 años- para promover  la renovación en los equipos

La sesión extraordinaria del Consejo de Administración del puerto de Pasaia puede considerarse un hito y el inicio de una nueva etapa en la evolución de la dársena guipuzcoana. En esta reunión se trataron temas de extraordinaria importancia y se aprobaron muchos asuntos, en diversos órdenes, que hacen vislumbrar un nuevo tiempo de inversiones públicas y privadas que modernicen el puerto y preserven su rentabilidad. El consejo del 17 de julio completa el celebrado en pasado 25 de junio en el que ya se aprobó el diseño de usos del puerto, la denominada ordenación de espacios. En el último se dio luz verde a las mejoras en las condiciones de algunos de los principales operadores del puerto: Algeposa, Noatum-UECC y Toro y Betolaza que de esta forma, apoyan también las propuestas de la Autoridad Portuaria.

Bajo la presidencia de Félix Garciandía, impulsor de los planes que ahora han recibido los parabienes del Consejo, se han orquestado una serie de actuaciones que comenzaron con una cuidadosa planificación para elaborar el proyecto desde el punto de vista técnico, tanto en el lado mar como en tierra, a cargo de empresas de primer nivel como Acciona, Siport21 y AGL. El trabajo, que ya ha sido validado por Puertos del Estado, se completó con la elaboración de los planes de empresa, en particular el del año 2021, con la validación del plan de inversiones que incorpora la ejecución del proyecto.

45 millones para mejoras en capacidad y operatividad

Pasaia ha demostrado con hechos la capacidad de la dársena guipuzcoana para recibir el 85% de los barcos dedicados al SSS (Short Sea Shipping) y demuestra que el puerto reúne las condiciones para ser actor relevante en las soluciones intermodales de la industria vasca, estatal y europea, apoyado en unos servicios portuarios ágiles, flexibles y seguros, que lo convierten en un puerto multipropósito capaz de transferir mercancía de forma altamente competitiva en costes y en tiempos.

El “Auto Eco” atestigua en los avances medioambientales en la navegación

Para proseguir en la senda marcada se ha planteado el proyecto, que conlleva una inversión de casi 45 millones de euros, y supone varias actuaciones importantes para mejorar la capacidad y la operativa del puerto. Por un lado, la adaptación del canal de Lezo en la zona de paso de Capuchinos, que se completa con el dragado a 10 metros de calado de toda la zona operativa portuaria.

Por otra parte, se añade la generación de 10.000 metros cuadrados de explanada en la zona de antigua térmica, una actuación que sigue a las que ya están en ejecución, como los 7.000 metros cuadrados de almacenes cubiertos en la Herrera Oeste, o la finalización del edificio de oficinas de la Lonja este mes de julio.

Pero la actuación en las infraestructuras no cumpliría su propósito si no se viera complementada con las necesarias actuaciones en el ámbito de la reordenación de espacios y usos, donde los operadores juegan un papel fundamental. Es en este punto donde la sesión del consejo del 17 de julio ha sido fundamental, con dos ampliaciones de concesión por parte de dos, de los cuatro principales operadores del puerto. 

El “Federal Margaree”, de 185 metros de eslora, es uno de los buques más grandes que haya visitado el puerto de Pasaia

Así, el Consejo ha aprobado la ampliación –en dos fases- de la concesión de la empresa Noatum-UECC, para incluir la zona de Capuchinos. Esta firma ya ha comenzado a trabajar todas las semanas con el buque de LNG (gas natural) más grande del mundo, el “Auto Eco”, con 181metros de eslora, y que avanza la llegada, a lo largo del año próximo, de los buques denominados “Pasaiamax”, alcanzando los 171 metros de eslora. Se trata de tres nuevos barcos Ro-Ro muy avanzados desde el punto de vista medioambiental, con motores duales de gas natural y electricidad, en los que la naviera está invirtiendo más de 150 millones de euros.

Además, la firma Algeposa ha propuesto la inversión de casi 2,5 millones euros para ampliar el actual almacén 4, para llegar hasta el almacén 5, al objeto de poder trabajar con trenes completos de manera automática. Con esta ampliación se dota de mayor capacidad y operatividad a una instalación que ya es absolutamente puntera. Finalmente, se ha aprobado otorgar una concesión a la firma Toro y Betolaza, empresa que está a punto de concluir la construcción de un nuevo pabellón en la zona de La Herrera. 

El presidente Félix Garciandía se ha mostrado plenamente satisfecho por los resultados de un Consejo que marca un antes y un después en el despegue del puerto y cuya celebración ha supuesto un respaldo a la gestión delos dos últimos años.

Resultados económicos

El Consejo extraordinario aprobó el balance de cuentas del año 2019, que arrojó un resultado favorable de casi 700.000 euros, buena prueba de la positiva labor realizada durante el año. 

En este contexto, también se ha comunicado la necesidad de proceder con la demanda contra el Ayuntamiento de Pasaia por la deuda de la Tenencia de Alcaldía y el mercado municipal de Trintxerpe. Para evitar contenciosos de este tipo en el futuro, el puerto de Pasaia va a poner en marcha un nuevo esquema que permita el uso social de este tipo de espacios, que evite los problemas que suelen derivarse conforme pasan los años y revierten así a la Autoridad Portuaria, con todas las inversiones que haya podido hacer el concesionario. 

Un gigante en la bahía de Pasaia

El Consejo recibió con satisfacción la noticia de la publicación del RDL 26/2020 que va a permitir que los usuarios del puerto puedan beneficiarse de las rebajas en algunas tasas de gran relevancia, como la tasa de ocupación por el impacto negativo en los concesionarios que vaya a tener la afección del Covid-19.

La marcha de un histórico

Tras 42 años desarrollando diversas labores en el puerto, el actual director, César Salvador, ha comunicado su intención de renunciar a su cargo para permitir la renovación y la llegada de nuevas personas e ideas, que además aporten una mayor capacidad de resolución de problemas también en el ámbito interno. El director había sido repuesto en su cargo en julio pasado tras una amplia remodelación del equipo directivo y el organigrama de gestión portuaria. El adiós de Salvador no tendrá efectos inmediatos y seguirá en su puesto de director, al menos hasta la sesión del próximo Consejo de octubre.