El Salo de l’Ocupació de Barcelona, ha acogido durante dos días varias ponencias centradas en el empleo y la formación tanto en el sector logístico como en el ámbito portuario. A lo largo del martes 9 y el miércoles 10 de noviembre, el recinto ferial de Fira Barcelona ha sido el epicentro de diferentes ponencias centradas en cómo se debe potenciar el sector logístico y cómo para conseguirlo es necesario fomentar la formación y el empleo en el sector.
Este miércoles, en la ponencia titulada «Sectores con oportunidades profesionales: la logística», se centró precisamente en esto, en dar a conocer y enseñar cómo la logística es un sector que ofrece un amplio abanico de oportunidades profesionales y en el que, al mismo tiempo, se busca talento y profesionales que estén interesados en él.
En este sentido, Gabino Diego Díaz, fundador y director general de Foro Logística, se ha enfocado en la necesidad de atraer el talento y ha destacado que es un tema que preocupa: «El 84% de las empresas tienen dificultades para encontrar personas. Es un gran problema, esto tiene que hacer reflexionar a la gente de dentro y de fuera».
Al mismo tiempo, Díaz también ha indicado que el sector de la logística está en alza y para ello se necesita gente joven y se anima a interesarse por él: «Es un sector muy grande en términos de empleo, hay un millón de empleos directos. Siete de cada diez empresas de logística esperan ampliar su equipo de aquí al 2022, lo que demuestra que está creciendo y seguirá creciendo».

A continuación, ha intervenido Jesús Lozano Gil, presidente de TRANSCALIT, quien también ha coincidido con su anterior ponente en que el sector está en alza y ha animado a los asistentes a conocer este mundo: «Este sector es apasionante, hay empleo cualificado y se retiene el talento. La logística tiene mucho camino por recorrer».
El puerto de Barcelona también ha estado presente en esta primera presentación. Marta Miquel, Chief Business Officer de l’Escola Europea – Intermodal Transport, ha centrado su intervención en cómo el puerto de Barcelona necesita todo tipo de profesionales y busca perfiles muy demandados. Entre ellos, perfiles especializados en la actividad portuaria ya sea en planificación de terminales, técnicos de comercio internacional, perfiles náuticos que puedan coordinar las operaciones marítimas y terrestres o perfiles de otros sectores, como el químico o el agroalimentario que necesitan especializaciones específicas.
Al mismo tiempo, Marta Miquel ha señalado que el IV Plan Estratégico del puerto de Barcelona pretende que en el 2025 haya un total de 40.000 personas trabajando en su comunidad logístico-portuaria.
Para concluir la primera ponencia centrada en la empleabilidad del sector logístico, Jesús Martínez Marín, director de Estudis Universitaris de Logística Tecnocampus, ha explicado cómo su centro ha conseguido una tasa de empleo del 100% de sus universitarios. Su éxito se basa en «la profesionalización, la internacionalización y el emprendimiento. Nuestra formación es práctica, siempre hay invitados del ámbito empresarial, no sólo utilizamos una visión académica».
En una segunda ponencia, titulada: «Conoce las ocupaciones del puerto de Barcelona», se ha presentado la diversidad de ocupaciones de la comunidad portuaria. El puerto de Barcelona aglutina a todo tipo de organizaciones profesionales y organismos públicos y lo que se ha intentado es dar una visión amplia de todos los sectores que están alrededor de la cadena logística del puerto y al mismo tiempo, se ha coincidido en que hay una amplia demanda de profesionales cualificados y especializados.
En este sentido, Carmen Gracia, directora de la Asociación de Transitarios de Barcelona (ATEIA-OLTRA), ha destacado la importancia del transitario dentro de la cadena logística: «Nuestro sector es un sector en el que hay mucha demanda profesional especializada, sobre todo en el ámbito del comercio, el transporte y la logística internacional». Gracia también apunta que es un sector que requiere una especialización continua.

A su vez, Anna Bernabéu, directora de Personas de la Autoridad Portuaria de Barcelona, ha animado a las personas en búsqueda de empleo a que les visiten y en su ámbito. Indica que la problemática en la que se hallan es en la dificultad de encontrar personal en el tráfico de buques, la policía portuaria o los fareros que se dedican a la señalización marítima.
Asimismo, Josep Bassols, responsable de Recursos Humanos de Hutchinson Port BEST, ha explicado que se están buscando perfiles realmente técnicos, sobre todo en el campo de la robotización y la automatización industrial y recuerda que «hoy en día, todos los perfiles que se buscan dentro de las terminales son difíciles de cubrir».
Por su parte, Albert Oñate, vicepresidente primero de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona, ha indicado que en el sector consignatarios hay grandes oportunidades de trabajo y ha querido desmarcarse de los canales actuales para encontrar empleo: «Casi todas las empresas del sector demandan personal y no es fácil cubrirlo con los canales actuales, por lo que lo que estamos promoviendo mejorar las relaciones con los centros de enseñanza secundaria o superior, un gran campo en el que la gente puede interesarse y hacer crecer el sector».
Por su parte, Albert Fitó, agente de aduanas y representando al Colegio de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona, explica que su colectivo apuesta por la profesionalización, lo que implica una apuesta por la formación y ha concluido: «Desde el Colegio nos implicamos en la formación desde diferentes ramas: organización de cursos especializados para trabajadores o estudiantes de diferentes áreas, convenios con centros de formación para prácticas y promovemos foros de formación profesional especializada».
Por otra parte, el fomento de la economía azul, el empleo y la formación fueron los temas centrales de la jornada del martes en el Saló de l’Ocupació de Barcelona.
Lourdes Sugrañes, directora d’Ocupabilitat Inclusiva i Formació de Barcelona Activa, explicó que Barcelona está impulsando la economía azul y para ello se ha creado una estrategia a 5 años con una inversión de 40,5 millones de euros. Con ello, según Sugrañes, se pretende posicionar a la ciudad como referente en economía azul, y señala que «Barcelona tiene activos y es una ciudad donde esta economía puede crecer».
Por su parte, Francesc Solà, director de Utrans, señaló que Barcelona tiene un gran potencial y cuenta con un gran número de oportunidades: «Barcelona representa el 26% del empleo en todo el Estado y la economía azul y la comunidad portuaria contribuye de forma muy notable en la economía».
A lo largo de su intervención, Solà repasó el sector marítimo y sus oportunidades de empleo. En él se encuentran la náutica, subsectores como la importación y exportación, los cruceros y la pesca y en todos ellos indica «hay una gran ocupación y un amplio abanico de posibilidades».
En cuanto al futuro del sector marítimo, Solà explicó que hay varios escenarios y oportunidades que hay que tener en cuenta: el comercio mundial aumentará, el transporte de personas está creciendo de forma importante al igual que la industria náutica y que los salarios en el sector son bastante altos en comparación con otros. Pero no todo son buenas noticias, Solà también expuso que, en el sector, como en cualquier otro también hay debilidades a las que hacer frente como el factor medioambiental, el cambio tecnológico o la fragilidad de las cadenas de suministro internacionales.
Para finalizar la jornada, se celebró una mesa redonda, en la que participaron diferentes ponentes del ámbito deportivo, empresarial o náutico. Preguntado por las tendencias del sector, Davide Iusuardi, jefe de Operaciones de Costa Cruceros, añadió que el sector cruceros ha estado paralizado durante algún tiempo y que ahora «se busca personal experto en materia de seguridad. Ahora buscamos personal más cualificado».

Marta Rodríguez, directora de Organización, Personas y Cultura de Mercabarna explicó que «Mercabarna, al ser el principal mercado de productos frescos, tiene que incorporar elementos como la innovación y la digitalización, que crea nuevas oportunidades de empleo».
En este sentido, Carles López, director del Institut dels Esports (IEB), destacó que Barcelona, “al tener el puerto más importante del Mediterráneo, hace que no nos podamos dormir, tenemos que impulsar modelos que hagan posible la innovación en todo su ámbito».
Por otro lado, en una segunda intervención, los diferentes ponentes pusieron el foco en la ocupación, coincidiendo en que todas las empresas cuentan con una amplia gama de programas de formación que permiten tener una gran ocupación en cada una de ellas.
En este sentido, Marta Rodríguez, directora de Organización, Personas y Cultura de Mercabarna, indicó que cuentan con un amplio tejido empresarial en Mercabarna y esto les da varias ventajas: «Tenemos contacto directo con las empresas, lo que nos permite diseñar programas de formación que ayuden a fomentar la inserción. A día de hoy hay un 78% de inserción laboral».
Javier Cuerpo, del Institut de Nàutic, resaltó que, desde su centro, los profesionales se forman en la banda técnica, mantenimiento, automatización e innovando en las nuevas profesiones que van llegando y afirma que ofrecen nuevas formaciones, unas más cortas y otras más largas, pero todas flexibles en cuanto a las empresas y a ellos mismos. Según Javier Cuerpo, «la demanda está creciendo, nos encontramos con que hay una oportunidad de negocio y el 75% de los alumnos matriculados el año pasado ya están trabajando».
Para finalizar, Daniel Valero director de Boned Mooring, indicó que desde su empresa se realizan procesos de formación y el 80% acaba incorporándose a la plantilla.