ACBE reivindica su papel como “industria portuaria”
La Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del Puerto de Bilbao (ACBE), patronal que agrupa a propietarios y sus representantes de las empresas consignataria y estibadoras, ha realizado un rápido repaso a la actualidad de afecta al sector, poniendo en valor colectivo que supera el 50% de la facturación de la Autoridad Portuaria. Cabe recordar que en esta asociación patronal están representados en 100% de las empresas estibadoras y más del 80% de las firmas consignatarias.
En la comparecencia, a la que asistieron su presidente, Carlos Lobato (SLP), los vicepresidentes de la parte consignataria, Virginia Navarro (Containerships), y estibadora, Gorka Zabala (Bergé), estando representadas también las terminales CSP Bilbao, con Elvira Gallego, y Gerardo Toro, por Consignaciones Toro y Betolaza. El secretario letrado de ACBE, José María Gil y Alberto Hernández (Noatum), como miembro de la Junta Directiva, también participaron en la comunicación de sus legítimas reivindicaciones, de las novedades a nivel asociativo y de sus opiniones respecto a temas de actualidad, como el Brexit, la Estiba o la presión migratoria.
Industria portuaria
El presidente de ACBE reivindica “nuestra defensa del puerto de Bilbao” y su papel como “industria portuaria”. Su adscripción al Ministerio de Fomento, pero no al de Industria, “no nos permite acceder a ventajas” que otros sectores tienen. Un simple número en el CNAE es obstáculo para obtener bonificaciones y ayudas, a pesar de las “inversiones brutales” que deben acometer en pabellones, maquinara, desarrollo… “Damos un valor añadido” que no está reconocido y “nuestro régimen es de concesiones” que revierten a la Autoridad Portuaria, pasado el plazo concesional. Se trata de una vieja reivindicación, un cambio solicitado a nivel europeo, de momento con resultado “infructuoso”.
Preocupación por las personas
Según Carlos Lobato, históricamente hemos sufrido “un goteo permanente de polizones” en todos los puertos españoles, en Bilbao también. Pero esta situación ha cambiado “radicalmente” en los últimos tiempos, con el tratado de Schengen. Su más grave preocupación “son las personas y su seguridad”. Las intrusiones están generando un “peligro cierto” en la seguridad de las personas: en el puerto se mueve maquinaria pesada y las condiciones de acceso no son siempre las mejores (nocturnidad, lluvia, etc.) que ponen en riesgo la propia vida del intruso e incluso la de los trabajadores del puerto.
En éste sentido, el problema tiene muchas aristas pero desde ACBE tienen identificado un decálogo que comienza por la dimensión del problema “de orden público” que requiere actuaciones policiales. Además, estamos hablando de “una infraestructura crítica” que necesita estar protegida y los operadores “somos incapaces de contener el nivel de intrusión” que sufren. Según Elvira Gallego, trabajan en colaboración con la APB para encontrar una solución integral que proteja a “todos los operadores del puerto”.

La responsabilidad y la implicación de las autoridades competentes, es fundamental ya que está en riesgo la seguridad de las personas que irrumpen ilegalmente en el puerto, pero también de los trabajadores que trabajan en el recinto portuario. “Se trata de avalanchas organizadas”, de accesos continuos y de que “comienzan a amenazar incluso con armas” a los trabajadores de terminales y de los propios buques.
Gallego también se fija en las pérdidas de imagen, de reputación y económicas, en especial de los terminalistas, que “debemos absorber un extra-coste de contratación de seguridad privada, reclamaciones de clientes, gastos de devolución de polizones y de daños a la mercancía”. Se valora también el riesgo inmediato de “perdida de tráficos” hacia otros puertos. Solicitan, de la APB y de OPPE, un estudio de financiación para obtener un presupuesto de seguridad efectivo. Para finalizar, desde ACBE se solicita una unificación en el criterio en todos los puertos: esto “no debería ser un elemento de distorsión en la competitividad”. Así, hay otros enclaves en los que la actuación judicial es “más contundente”. Por contra, en Bilbao, una vez que las fuerzas de seguridad retienen al infractor, éste es puesto inmediatamente en libertad y “vuelven a reincidir”. Se trata de un proceso “diario”, que va a más, y que “repunta cada vez que se acerca la fecha del Brexit”. Incluso se está viendo un cambio en los destinos ya que “se están detectando polizones camino de México, Canadá o USA”.
Afección a la cadena de suministro
Las intrusiones están afectando a la cadena de suministro y al normal desarrollo del comercio: se ralentizan las operaciones para revisar las mercancías, provocan retornos de los buques a puerto, suponen costes de repatriación, quejas de armadores, duplicación de guardias… Las soluciones efectivas “no dependen de nosotros” sino que hay que recurrir a “instancias superiores”. Esta situación está impidiendo cumplir con “nuestro objetivo, que es ofrecer un servicio óptimo”.
Paz social y SSS
Las empresas de ACBE están involucradas, a través de sus asociaciones (Anesco, Asoport…), en las negociaciones del V Acuerdo Marco y en la de los convenios a punto de expirar. Carlos Lobato incluye este aspecto dentro de “las tres patas de los costes portuarios”: De un lado, las tasas, “que vienen marcadas por ley”. De otro, las inversiones en los medios con los que trabajan, que son también equiparables. El tercer coste relevante es referido al personal portuario y ahí es donde se produce la “competencia externa” con otros puertos. Por tanto, éste montante debería ser “similar o mejor” al de otros puertos para “competir y poder ganar cargas”. A día de hoy, “la mercancía y el cliente requieren flexibilidad y capacidad de reacción” para adaptarse a las situaciones, más allá del recorte en los salarios.
En lo referido al transporte portuario, aparte de alguna incidencia puntual derivada de “problemas técnicos”, ahora mismo no existen tensiones en éste campo. ACBE es de la opinión de que el transporte por carretera debe adaptarse a las nuevas situaciones derivadas de la multimodalidad y que se deben trabajar “sinergias y mejoras con el camión y el ferrocarril” para evolucionar hacia un “puerto del futuro”.
Según la patronal de las empresas consignatarias y estibadoras del puerto de Bilbao, este futuro pasa por “potenciar en lo que ya somos buenos”, convirtiéndose en puerta de entrada/salida con Europa, profundizando en la eficacia y la productividad, para competir con otros puertos y, sobre todo, con el transporte por carretera. “Debemos avanzar en servicios adicionales, en tecnología, en facilidades -según opinión de Gorka Zabala- y en “inversiones productivas”, como los puertos secos, para “proteger las mercancías del hinterland natural”.
Las empresas del puerto de Bilbao, preparadas para el Brexit
La Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores prefiere una solución pactada ante el Brexit, dando por hecho que “habrá relevantes efectos y tendrá importantes consecuencias”. No obstante, es “una oportunidad para generar nuevo negocio”, pero -en su opinión- “tendremos que mostrar nuevamente nuestra profesionalidad” y esperan lo mismo de los organismos e instituciones públicas. Como en su momento declaró Carlos Lobato, presidente de ACBE, “Bilbao es capaz de afrontar cualquier situación que se presente gracias a la experiencia, empuje y versatilidad de las empresas que conforman esta Asociación. Consideramos que es un momento relevante en el que nuestros asociados aprovecharán las nuevas oportunidades de negocio que se presenten y la recuperación de determinadas actividades y servicios. No nos cabe duda que el Puerto de Bilbao estará preparado para el Brexit.”
Nuevos tiempos, nueva imagen y estatutos
La Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del Puerto de Bilbao ha culminado el proceso de renovación en su logotipo, más acorde a los nuevos tiempos, y también ha diseñado una nueva web, que se activará en breve plazo. En esta nueva etapa, la patronal desea modernizar sus canales de comunicación con sus asociados y con la sociedad en general, por lo que también se habilitarán cuentas en redes sociales. “Estamos muy acostumbrados a hacer, pero no tanto a contar lo que hacemos”.
Cabe recordar que ACBE ha modificado recientemente sus estatutos para dotar a los órganos de gobierno de un modelo de gestión más estable y acorde con la realidad empresarial. Así, con el propósito de afianzar el compromiso y la continuidad de sus directivos, se amplía su mandato de dos a cuatro años y los presidentes de las asambleas de Consignatarios y Estibadores, cuyo periodo en el cargo se mantiene igual (dos años), podrán ser reelegidos en lugar de tener un mandato limitado como establecía el modelo anterior. Por su parte, el presidente de la Asociación seguirá siendo elegido por un periodo de dos años con una única posibilidad de reelección. Además, cualquiera de los miembros de la Junta Directiva podrá representar a la misma en los diversos foros en los que participa, sin necesidad de que sea su Presidente, como hasta ahora.