Arranca el Congreso “500 años de la I Vuelta al Mundo” de Bilbao

El III Congreso Internacional “500 años de la Primera Vuelta al Mundo” de Bilbao, ha dado comienzo este martes con una importante acogida por parte de los diversos participantes de los campos concernidos. Organizado por la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCMM), la Autoridad Portuaria de Bilbao y la Escuela de Ingeniería de Bilbao – Enseñanzas Náuticas de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), durante tres días toca muchas vertientes históricas y de actualidad, técnicas y humanas, políticas y sociales.

Así tiene cabida Administración y autoridades responsables de la industria marítima, profesionales del sector marítimo y portuario, empresas del negocio marítimo como navieros, consignatarias, transitarios, etc., profesionales de la sanidad, prevención, emergencias, salvamento, etc., autoridades y profesionales del medioambiente y del cambio climático, responsables de la formación marítima, aseguradoras y público en general.

De esta forma, entre los días 17, 18 y 19 de mayo  el paraninfo de la UPV-EHU en Bilbao es el punto de encuentro para los profesionales del mundo marítimo, portuario, cultural y también para el público en general interesado en la figura de Juan Sebastián Elcano, en la famosa expedición que cambió el mundo, así como en la historia y los cambios que han experimentado y experimentarán los sectores y las profesiones relacionadas con el mar.

Xabier Ochandiano, Eva Ferreira, Ricardo Barkala y Javier Zarragoikoetxea

Conferencias y más

El programa del congreso comprende la celebración de una sesión plenaria y quince ponencias sobre temas históricos, así como otras referidas a la construcción naval, el transporte marítimo, medio ambiente y cambio climático, sanidad y seguridad en los buques y el ámbito portuario, gestión portuaria, comercio marítimo, administración y formación marítimo portuaria, salvamento marítimo, tripulaciones y pesca, entre otros.

En la sesión plenaria intervendrán personalidades como el presidente de la AVCCMM, Javier Zarragoikoetxea; el concejal del Área de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Ochandiano; el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, y la rectora de la UPV-EHU, Eva Ferreira.

Zarragoikoetxea expresó el agradecimiento a los ponentes y participantes, más de 200, en un evento “grato de preparar, a pesar de la dificultad que entraña”. Ochandiano, por su parte, señaló la importancia da la labor de los marinos mercantes desde la antigüedad, remontándose hasta la figura del Consulado de Bilbao y se fijó en el vector económico del puerto, “tractor del sector económico regional”.

En su intervención, Ricardo Barkala dijo que “los profesionales de la mar estamos viviendo horas bajas” a pesar de que la historia desvela la importancia del sector para la economía. Puso en valor también el mérito de los marinos de hace cinco siglos que no han obtenido el reconocimiento del gran público.

Jon Anasagasti, Virginia Navarro, José Ramón Marín y David Selby

Finalizó la introducción Eve Ferreira quien comentó que “las nuevas generaciones cifran su futura tierra adentro” y desde la UPV/EHU se ha empeñado en desarrollar programas formativos de todo tipo, de ingeniería y náutica, relacionados con la mar.

La primera de las charlas técnicas versó sobre la construcción naval y contó con la intervención de Javier López de la Calle, director general del Foro Marítimo Vasco – ADIMDE; quien moderó las ponencias relativas a El Galeón ballenero San Juan: Los secretos de la tecnología vasca en el siglo XVI” a cargo de Xabier Agote, director general de Albaola; y “La Nao, el primer viaje oceánico. Su utilización en la empresa pesquera de Terranova y El Labrador” a caro de Sabino Laucirica.

A continuación, intervino Raúl Villa sobre los 250 años de construcción naval, el salto del artesano al ingeniero de marina. Finalizó la mesa redonda con la ponencia en torno a la resiliencia y adaptación de la Industria marítima vasca, entre 1800- y 2020, a cargo de Jesús Mª Valdaliso, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la EHU/UPV.

Transporte marítimo intermodal

En la jornada dedicada al “Transporte marítimo” intervinieron, José Ramón Marín, capitán de la Marina Mercante. Práctico mayor del puerto de Bilbao; David Selby, Managing Director de travelyields Ltd.UK. Cruise Industry consultant; Virginia Navarro Regional Manager Containerships, y Jon Anasagasti Bilbao, jefe de Desarrollo de Negocios de la APB.

David Selby explicó la muy importante incidencia del Covid-19, la pandemia y el cierre de puertos y mercados, sobre el mercado de cruceros. Por su parte, Virginia Navarra explicó la importancia del short sea shipping para la economía y la ecología en el transporte marítimo de mercancías.

En este sentido explicó los ecoincentivos al SSS recientemente por la UE y publicado en el BOE. Criticó, en concreto, las condiciones que se imponen para conseguir las subvenciones para puertos de la fachada atlántica y en concreto para el puerto de Bilbao, cuyos mercados se centran en Gran Bretaña, Irlanda y el Norte de Europa, con menos frecuencias de las que se solicitan.

En cuanto al respecto al medio ambiente, Virginia Navarro si fijó en la utilización de nuevos combustibles en los buques y también en la multimodalidad, donde el puerto de Bilbao ha sido pionero en la inversión en puertos secos e instalaciones ferroviarias.  

Jesús María Valdaliso, Sabino Laucirica, Javier López de Lacalle, Xabier Agote y Raúl Villa

Por su parte, Jon Anasagasti basó su exposición en las tendencias internacionales que afectan a la logística, como la integración vertical de las cadenas logísticas que da lugar a tres grupos que “copan el 80% de la capacidad naviera”.

Dijo que uno de cada cuatro contenedores que entran o salen del puerto de Bilbao lo hace por contenedor, un 23%, mientras que el 18% de la mercancía general lo hace también por ferrocarril, sumando más de 10 trenes diarios, 4.300 al año.

Anasagasti detalló las terminales logísticas, un total de siete con participación, aunque la relación se extiende hasta 19 terminales, tres de ellas de corta distancia. Para el futuro explicó la estrategia de incrementar las operaciones ferroviarias en cuanto a frecuencias y tamaño de los trenes, con inversiones también en los 40 kilómetros propios dentro del puerto. En el horizonte se encuentran alrededor de 100 millones de toneladas que se trasvasarán de la carretera al mar.

El ámbito histórico

En un congreso como el de Bilbao, no podían faltar las referencias históricas con exposiciones en las que participaron Jon Ruigomez, director del Itsasmuseum de Bilbao; Manuel Sieira, comercial de Deusto; Daniel Zulaika, doctor en medicina. Médico de Osakidetza; José María Blanco Núñez; secretario general de la Comisión Española de Historia Militar; Eduardo Araujo, Manuel Romero Tallafigo, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla; José María Larramendi; Universidad de Paris; y Xabier Armendariz, historiador y arqueólogo marítimo.

Entre otros temas, se trataron los relativos al primer viaje alrededor del mundo Magallanes-Elcano, el perfil profesional y humano de Elcano, su liderazgo, perfiles de su personalidad, el testamento, la cosmovisión y paradigma para nuestro mundo y la semblanza de los vizcaínos que regresaron con Juan Sebastián de Elcano.

Raúl Romero, Eduardo Araujo y José María Larramendi

El III Congreso Internacional “500 años de la Primera Vuelta al Mundo” ha venido precedido por un ciclo de conferencias y otros actos organizado por la AVCCM mayoritariamente en Itsasmuseum. No obstante, la capacidad de este espacio aconseja que los actos centrales del acto se realicen en una ubicación con mayor aforo como es el paraninfo de la UPV-EHU de Bilbao, en sus salas “Baroja” y “Arriaga”.

La tercera edición del congreso ha estado abierta a la participación de particulares y empresas, que han podido presentar sus propuestas de comunicaciones y ponencias que ya han sido valoradas por el comité científico del encuentro, atendiendo a criterios de contenido histórico, innovación tecnológica, contenido técnico, incidencia o relevancia en el sector marítimo.