Damià Calvet: «Queremos que el puerto de la Ràpita sea el primer puerto de la Generalitat autosuficiente energéticamente»
El conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generlaitat, Damià Calvet, acompañado del alcalde de Sant Carles de la Ràpita, Josep Caparrós, y el director general de Ports de la Generalitat, Joan Pere Gómez, entre otros responsables del territorio, visitó este jueves 17 de diciembre el campo fotovoltaico instalado en la cubierta de la lonja de puerto de la Ràpita para generar energía para el autoconsumo de la Confraria de Pescadors. Asimismo, Calvet anunció la línea estratégica que quiere seguir el puerto de Sant Carles de la Ràpita para convertirse en un green port que tiene un horizonte puesto en “la autosuficiencia energética, la innovación portuaria y la integración del puerto con la ciudad. Objetivos que van de la mano del impulso en los sectores portuarios y en la actividad económica dentro de un marco sostenible. Un ejemplo lo tenemos en el edificio que se construirá el próximo año para acoger la base náutica, desestacionalizar la actividad y promover la formación, y que a la vez será autosuficiente energéticamente”.
El conseller Calvet destacó que La Ràpita es una ciudad de mar, un enclave privilegiado y lógicamente su puerto está a la altura de las circunstancias. “El puerto de la Ràpita es uno de los principales puertos de Catalunya en todos los usos: el pesquero, con la lonja que más vende de todo el país; en la náutica deportiva, con 1.800 amarres, el puerto que tiene más amarres entre Castellón y Tarragona; y también con usos industriales. Y esto obliga a las administraciones, a través de la empresa pública Ports de la Generalitat, a estar a la altura, y lo hacemos en una dirección muy marcada, sobre todo en cuanto a la eficiencia y a la autosuficiencia energética”, subrayó.
Además de la emergencia sanitaria, económica y social que estamos viviendo, Calvet ha remarcado que “estamos en emergencia climática y hace años que sabemos que tenemos que disponer de más energías provenientes de fuentes renovables. Y, por lo tanto, que tenemos que poner la Agenda Verde en el centro de la capacidad energética de todo el país, incluido los puertos. Hoy hemos podido visitar la instalación de placas fotovoltaicas en la cubierta de la Confraria que tiene un impacto importante en lo que es la factura energética de la Confraria. Con una inversión de 130.000 euros, conseguimos abaratar un 20% esta factura. Estamos hablando de 25.000 euros que la gente del mar se ahorrará, una producción energética de más de 20.000kw/h anuales, por lo tanto, una intervención importante”.
Calvet explicó la intención que el puerto de Sant Carles de la Ràpita “sea el primer green port de Catalunya, que sea autosuficiente al 100%” y, por este motivo, “no nos quedamos aquí, instalaremos más placas y también pensamos en el proyecto de instalación de un aerogenerador”.
“Dotamos el puerto de más activos al servicio de los usos y, concretamente, tenemos que construir una base náutica que dará servicio a la náutica deportiva, la de formación, la vela. Ya tenemos el proyecto constructivo, que licitaremos próximamente, con una inversión de 900.000 euros”, explicó el titular de DTES.
Finalmente, el conseller hizo mención de un “proyecto europeo para instalar tecnología, herramientas digitales para tener big data, datos alrededor del uso de la bocana, de los amarres, etc. que revertirá en conseguir un puerto todavía más eficiente e integrado en el municipio. Todo ello para contar con unas instalaciones más potentes al servicio de los usuarios del puerto y de la economía del país”.
Se ha instalado un campo fotovoltaico en la cubierta de la lonja de pescado de la Ràpita con 340 placas solares que producen 18.000 kWh de energía al mes y suponen una reducción de 52 toneladas de CO₂ anuales
La lucha contra el cambio climático ha llevado la Administración portuaria a instalar placas fotovoltaicas para generar energía renovable, un punto de recarga de vehículos eléctricos para promover la movilidad sostenible, alumbrado LED y torres de suministro de servicios con sistemas para ahorrar recursos energéticos. A medio plazo, se continuará impulsando la energía fotovoltaica y se dará un paso más hacia la electrificación de los muelles y la innovación portuaria.
Cambio de modelo energético
Ports de la Generalitat ha instalado un campo fotovoltaico con 340 placas solares y una potencia individual de 125 kW que producen unos 18.000 kWh de energía al mes, que se destina al autoconsumo del sector pesquero de la Ràpita, llegando a cubrir el 20% de las necesidades energéticas de la Confraria de Pescadors, con una inversión de casi 130.000 euros. Con esta inversión se rebaja la factura de la electricidad de la Confraria de Pescadors en 24.000 euros en el año, ayudando al sector pesquero a reducir sus gastos. Asimismo, se reducen las emisiones de CO₂ a la atmósfera en 52 toneladas en el año.
La apuesta por las energías limpias ha llevado a la empresa pública a instalar un campo fotovoltaico en las oficinas de la sede portuaria de la Zona Sur para el autoconsumo energético. Con estas placas se producen 1.800 kWh de energía y se han dejado de emitir 5 toneladas anuales de CO₂ al aire en el año.

En materia de movilidad sostenible se han instalado puntos de recarga de vehículos eléctricos en los puertos de la zona de Sant Carles de la Ràpita, L’Ametlla de Mar, L’Ampolla, Deltebre y Les Cases d’Alcanar, con una inversión de 90.000 euros para potenciar un modelo de movilidad sostenible en el territorio. En paralelo, se ha sustituido la flota de vehículos de los puertos ebrenses por vehículos eléctricos y de bajo impacto ambiental.
Base náutica
El puerto de la Ràpita está ubicado dentro de la bahía de los Alfacs, un entorno natural que permite disfrutar de condiciones de abrigo y que junto con una climatología favorable permite desarrollar actividades ligadas a los deportes náuticos todo el año. Además, el puerto de la Ràpita es líder con 1.825 amarraderos deportivos en actividad náutica a la demarcación de Tarragona. En conjunto, este ha sido el marco idóneo para construir un edificio en el 2021 que acogerá la base náutica y se convertirá en un centro de referencia de servicios náuticos de ocio, deporte y competición a la bahía de los Alfacs, que promocionarán el puerto, la ciudad y las Terres de l’Ebre en todo el mundo. El proyecto constructivo se licitará durante el primer trimestre del 2021 y tiene un presupuesto de 900.000 euros.
Este tiene que ser un edificio autosuficiente energéticamente que funcionará con energía solar y tendrá cero emisiones de CO₂ en la atmósfera. El centro tiene que acoger los servicios de la Escola de Vela y de las actividades náuticas (paddle surf, kitesurf, windsurf, kayak…). Con colaboración con el Ayuntamiento de la Ràpita se hará una actividad formativa de vela curricular para todos los alumnos de centros docentes del municipio, esta es una línea estratégica que también se alinea con el nuevo Plan de puertos, a punto de su aprobación definitiva, para promover la náutica de base en las escuelas y los centros náuticos.
Objetivo, ser un green port
Una de las líneas estratégicas de la hoja de ruta que se ha marcado el puerto de la Ràpita para ser un green port o puerto autosuficiente energéticamente es potenciar la innovación portuaria, a través del proyecto europeo Psamides en el que participa Ports de la Generalitat. Con este proyecto se implementarán soluciones innovadoras para mejorar los flujos turísticos, controlar los costes de explotación y diversificar y mejorar los servicios a los usuarios. Así, el puerto de la Ràpita hará una prueba piloto con tecnología innovadora de monitorización mediante análisis de imágenes de la bocana y de los puntos de amarre de los buques. Por un lado, esta herramienta permitirá conocer el uso que se hace de los amarres portuarios y facilitará una mejor gestión del espacio y favorecerá la actividad dentro del puerto. Además, se podrán analizar las tipologías de embarcaciones, horas de entrada y de salida, y velocidades de los barcos que transitan por la bocana. Estas pautas de comportamiento de los usuarios ayudarán a implementar medidas como la seguridad o la diversificación de servicios.
La Ràpita planifica la electrificación de sus muelles y producir energía eólica
Además, se prevé hacer una prueba piloto y colocar pavimento solar pisable en el paseo marítimo para generar energía fotovoltaica para el autoconsumo del puerto. Así mismo, se prevén dotar de energía eléctrica los muelles destinados al tráfico de cruceros y mercancías para que los buques atracados dejen de utilizar los motores convencionales. Así mismo, se hará una prueba piloto con la instalación de un aerogenerador de 20 kW para producir energía eólica.