El transporte aéreo sin duda ha sido una de las actividades que más ha notado los efectos del coronavirus. Según informes del sector, se estima que la recuperación de los niveles precrisis de carga aérea “no llegarán hasta mediados del 2022 en el mejor de los casos”, ha explicado Javier Arán, vicepresidente de Foro MadCargo, en el encuentro telemático que la asociación ha realizado para informar del balance de la campaña “Carga Aérea Ayuda Covid-19” y del futuro inmediato de la industria de la carga aérea.
“Estamos hablando de la mayor crisis que ha sufrido el transporte aéreo” informa Aran. “La situación es muy volátil y va a haber muchos cambios. La carga esta doblemente afectada, por caídas en la oferta y en la demanda”. Asegurando que la caída de pasajeros en Europa, entre el 21 de mayo y el 22 de junio, ha sido del 92%. Anteriormente desde marzo la caída fue del 98%. Respecto a la demanda también se ha visto afectada“un 32% en el comercio mundial”.
En un futuro próximo, se impondrá una logística más colaborativa. Debemos estar todo unidos y coordinar juntos una solución que sea buena para todos
Respecto a la carga aérea mundial destaca que, de las tres grandes regiones en volumen de carga aérea, la que mejor se está comportando ha sido EE.UU. con una caída del 35% comparado con Europa con una caída de un 66,4%. En Asia los fletes han caído del 60% al 65% a finales de junio.
En España las caídas han llegado al 59%. Agravadas en el segundo trimestre con unas fuertes caídas del 66,7% en Zaragoza o el 49,1% en Madrid.
Colaboración entre comunidades de carga
Aun siendo las perspectivas del sector muy complicadas “debemos ser optimistas”, asegura Ricardo Bagen (Air Cargo Club). “En un futuro próximo, se impondrá una logística más colaborativa en base a comunidades de carga o clústeres basados en la colaboración, la innovación y el desarrollo. Debemos estar todo unidos y coordinar juntos una solución que sea buena para todos”, explica.
La situación es crítica y las aerolíneas debe reflexionar para convertirse en compañías más sostenibles económica y medioambientalmente. “La relación con la carga aérea tenderá a la concentración en un menor número de hubs y gateways especializados”.
Balance de la campaña Carga Aérea Ayuda Covid-19
Tras los datos actualizados de carga aérea los ponentes han hecho balance de la campaña solidaria “Carga Aérea Ayuda Covid-19” desarrollada en España durante el estado de alarma por la pandemia del Covid-19 y en colaboración con la ONG Mano a Mano.
Jesús Cuellar, presidente de la asociación ha agradecido el enorme esfuerzo que han hecho las 13 organizaciones de la industria de la carga aérea española junto a 14 voluntarios y a diferentes directivos del sector, “gracias a su compromiso hemos conseguido un total de 107 donaciones y más de 42.000 euros”. Un 79% han sido aportados por entidades y un 23% de personas físicas.
Todo el dinero que ha sido recaudado por el proyecto se ha destinado a material sanitario y de protección individual para hospitales, residencias de ancianos y personal logístico que han necesitado este material. Cuellar ha informado que “con los fondos recaudados se han adquirido y repartido 122.000 guantes, 16.000 mascarillas 600 pantalla, miles de batas y 400 termómetros infrarrojos, entre otros”.
La industria de la carga aérea, que ha impulsado y respaldado la campaña “Carga Aérea Ayuda Covid-19” en colaboración con la ONG Mano a Mano, son: Foro MADCargo, Air Cargo Club, AECA, AECI, Aeutransmer, ALA, Aseata, BCL, CEIM,Consejo General de Agentes de Aduanas de España, FETEIA -OLTRA, IATA y UNO.