La recuperación será gradual, pero más rápida de lo que pensamos

Emilio Sanz

Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

“Bajo mi punto de vista, la recuperación será lenta y gradual, pero estoy convencido de que será mucho más rápida de lo que la gente puede pensar en estos momentos”

Para el presidente de ATEIA-OLTRA de Barcelona, Emilio Sanz, la actividad de los transtiarios ha sido imprescindible durante la crisis del Covid-19. “Cuando el Gobierno de la nación estableció la orden de confinamiento para casi todos los ciudadanos del país no tuvimos del todo claro si nuestra actividad sería considerada “esencial”, y por esta razón nuestra federación nacional (FETEIA) elevó una consulta al Ministerio de Transportes, quien por mediación de su secretaria general de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, nos confirmó que nuestra actividad era absolutamente esencial. Entiendo con ello que nuestra profesión ha sido claramente reconocida como prioritaria e imprescindible en estos duros días que nos está tocando vivir”.

El presidente de la Asociación de Transitarios de Barcelona considera que el sector tendrá un lugar preponderante en la recuperación. “Sin perder de vista que la logística es solo un instrumento o herramienta al servicio del comercio exterior, no tengo la más mínima duda de que la logística jugará un papel importante y determinante en la recuperación económica del país”.

“Es cierto que ha habido y habrá una reducción significativa en todos los tráficos tanto de export como de import, pero les recuerdo que cuando en Europa estamos todavía contabilizando fallecidos cada día, la fábrica del mundo (China) ya estaba en pleno rendimiento y dispuesta a embarcar sus mercancías tan pronto como nosotros estemos preparados para recibirlas”.

“Bajo mi punto de vista, la recuperación será lenta y gradual, pero estoy convencido de que será mucho más rápida de lo que la gente puede pensar en estos momentos”, añade Sanz.

Emilio Sanz no cree que la crisis suponga la destrucción de puestos de trabajo en el sector logístico. Aunque “por descontado habrá reajustes en algunas empresas de logística, pero no creo que en el sector transitario sea especialmente significativa esta opción”.

Para el presidente del colectivo de los transitarios, “sin lugar a dudas, la experiencia que nos ha tocado vivir representa un punto de inflexión y sin duda habrá un antes y un después de superar esta situación. Por descontado, deberíamos aprovechar para cambiar algunas cosas o, dicho de otra manera, intentar obtener algo positivo de esta amarga experiencia. Una, entre las muchas frases atribuidas a Albert Einstein, decía La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos´”.

Sobre la posible deslocalización de los centros de producción de China por otras regiones más próximas, Sanz piensa que “más bien preveo una situación contraria”. Es decir, “creo que habrá un incremento muy significativo en los niveles de tráfico entre Asia y muy especialmente China y el resto del mundo, incluida la Unión Europea”.

“Una vez superada su crisis, China vuelve a ser nuevamente la fábrica y tienda del mundo y se mantiene a la espera de que se optimice la situación en Occidente para empezar a inundarnos con sus productos de manera masiva, circunstancia esta que podría producirse incluso a finales de este mismo año”.

“El último trimestre del presente año será muy activo. El 2021 será el año de transición entre este lamentable 2020 y el 2022 que, según mi punto de vista personal, será en el que volveremos a encontrarnos con la normalidad”

Según Sanz, augura que la actividad una reactivación económica en el último trimestre.“Naturalmente nuestro sector, como la mayoría de sectores, es consciente de un notable descenso en todas sus actividades y así seguiremos hasta finales de verano cuando intuyo se empezarán a ver signos de un lento pero progresivo aumento de cualquier actividad relacionada con la logística en general”.

“El último trimestre del presente año será muy activo e incluso preveo alguna que otra situación inimaginable en estos momentos, como una posible congestión en el puerto. El 2021 será el año de transición entre este lamentable 2020 y el 2022 que, según mi punto de vista personal, será en el que volveremos a encontrarnos con la normalidad. ¡Ojalá!”.

Respecto a la intervención pública en este complejo periodo, “la administración pública debería instrumentalizar ayudas económicas a todos aquellos sectores que lo soliciten siempre y cuando puedan justificar que su crisis ha sido provocada como consecuencia del Covid 19. Por su parte, la Unión Europea, por mediación del Banco Central Europeo debería ofrecer (y las ofrecerá) ayudas económicas a los países miembros. Obviamente no se llamaría Plan Marshal, pero ¿por qué no…lan BCE´?”.

En cuanto a las tecnologías que han surgido para adaptarse a la llamada “nueva realidad, Sanz opina que “nuestro sector debería tener un dominio significativo de las nuevas tecnologías (blockchain, etc), para poder hacer frente a los inconvenientes que pudiera originar cualquier otro contingente que se nos pudiera presentar en el futuro, ya sea este en forma de microbio, situaciones bélicas hoy por hoy impredecibles, o por qué no plantearnos una posible amenaza del espacio exterior. Alguno de ustedes podría esbozar una sonrisa al leer este comentario, pero quien nos iba a decir que un ser diminuto e intangible iba a tener a todo el planeta en jaque”

“Un buen ejemplo podría ser la utilización masiva de la telecomunicación especialmente en su formato de contacto visual masivo que nos permite mantener video conferencias con multitud de participantes independientemente de la ubicación de cada uno de los participantes”.

Asimismo, Sanz resalta que “estoy convencido de que el teletrabajo ha venido para quedarse; tal vez no será aplicable a todos los sectores pero sí que podría ser generalizado en un plazo razonablemente corto de tiempo”.

Por lo que respecta a la celebración de los grandes encuentros del sector, “sin lugar a dudas se volverán a celebrar los grandes encuentros del sector y entre ellos, nuestro día, el Día del Transitario que por las razones que todos sabemos nuestra asociación ha tenido que suspender este año”.

“Somos mediterráneos y llevamos en nuestro ADN la necesidad de la proximidad física y la comunicación en vivo; es por tanto una necesidad vital y esencial para nosotros. ¡Y tanto que volveremos a celebrar encuentros e incluso algunos de ellos este mismo año!”.

“Nuestra prioridad para el 2021 es mirar al frente e intentar entre todos levantar la economía y, de paso, nuestro depauperado estado anímico que también nos los merecemos”, concluye el presidente de ATEIA Barcelona, Emilio Sanz.

La opinión de los profesionales en el Covid

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar