Los hábitos de consumo y la sostenibilidad son compatibles, pero para conseguirlo, actúan tres factores que tiene que involucrarse entre sí para conseguirlo: el consumidor, la empresa y la administración.
Así lo ha recalcado Cristian Castillo, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya en la primera jornada de BNEW Logistics.
En esta jornada se ha puesto especial énfasis en cómo el consumidor se ha terminado habituando a una práctica de consumo masivo que afecta directamente al medio ambiente, sin ser consciente de ello y en como estos tres actores juegan un papel fundamental a la hora de alcanzar unas prácticas más sostenibles.
A causa de la pandemia, los hábitos del consumidor han cambiado drásticamente: el ecommerce ha aumentado notablemente y a día de hoy: un 51% de la población ya compra de manera online, factor que ha contribuido a que en las grandes ciudades la distribución aumente en un 20%. A causa de ello, el consumidor se ha acostumbrado a esta práctica que tal y como señala Carlos Zubialde, consultor estratégico de informacionlogistica.com, han estado motivados por las grandes empresas, ya que estas realizan entregas en un periodo de 24 horas y esto es perjudicial, porque implica que el tráfico de vehículos aumente.
¿Cómo se soluciona?
La sostenibilidad y los hábitos de consumo han de ir de la mano, y eso se consigue concienciando al consumidor, tal y como indica Marta Medina, coordinadora de la Unión de Consumidores de Catalunya: “Se tiene que hacer ver al consumidor el impacto negativo para el medio ambiente y para la salud que generan las compras impulsivas y comprar a base de clic”.
Zubialde ha puesto especial énfasis en que para reducir las emisiones en las grandes ciudades es esencial desviar las entregas a espacios alternativos como puntos de entrega y recogida en espacios públicos y potenciar, al mismo tiempo, nuevas formas de movilidad como la ciclo logística.
La movilidad ha cambiado en las grandes ciudades y se tiene que apostar por energías limpias. Según el Zubialde, apostando por la ciclo logística, se da un servicio de mayor calidad y al mismo tiempo se genera un impacto positivo para el medio, ya que se elimina el uso de vehículos.
Ana Belén Noriega, secretaria general de PEFC España, entidad sin ánimo de lucro abierta a todo tipo de públicos interesados en la Gestión Forestal Sostenible, señala que para minimizar el impacto medioambiental también es necesario hablar del origen sostenible del producto que el consumidor quiere obtener y qué riesgos comporta la compra que va a realizar.