La sostenibilidad vista desde el punto de vista de las religiones

El 12 de noviembre se celebró la segunda mesa redonda de las XXXIV Jornadas de la Gente de Mar, organizadas por el Comité de Bienestar del puerto de Barcelona. Esta segunda sesión se tituló «Sostenibilidad portuaria y diálogo con las religiones», y fue moderada por Ricard Rodríguez-Martos, director de Stella Maris, con la participación de Antoni Nello, profesor de la Facultad de Teología de Barcelona; Dvarka Dasa, presidente del templo ISKCON Barcelona (hindú-vaisnava), y Francesc Bonada, jefe de Organización y Sostenibilidad del puerto de Barcelona.

La crisis medioambiental, también reflejada en el puerto de Barcelona, es una realidad urgente y bien documentada en sus diversas manifestaciones. En este sentido, los diferentes ponentes debatieron sobre el papel que pueden jugar las diferentes religiones en la movilización de la sensibilidad humana para preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.

Antoni Nello, profesor de la Facultad de Teología de Barcelona, comenzó su intervención refiriéndose a la encíclica Laudato del Papa Francisco, en la que se advierte de la depredación de los recursos de la tierra debido a formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva y señaló: «Debemos ser humildes. Como personas tenemos el deber y la capacidad de contribuir a la construcción de la casa común. No somos dueños del mundo, sino administradores».

Nello también hizo referencia al pecado original, expresado en el relato bíblico de forma simbólica, pero que expresa claramente que la tentación es querer ser como Dios, «es querer pasar de ser administradores a ser dueños, a apropiarse de la creación. Debemos ser protagonistas, pero no creernos señores absolutos».

En su intervención, Dvarka Dasa, presidente del templo ISKCON Barcelona (hindú-vaisnava) presentó el punto de vista hindú, marcado por una fuerte relación con la naturaleza: «La mayor parte de la población hindú ha vivido siempre en el campo, en contacto directo con la naturaleza», explicó. Dvarka continuó su intervención indicando que «uno de los conceptos más antiguos que se encuentran en los Vedas es el de «rita», un término que significa literalmente el curso u orden de las cosas, y que hace referencia a la idea de orden universal».

Para los pensadores de la época védica, «rita» era el principio fundamental y omnipresente que impregnaba todo el universo, la constante que mantenía todas las cosas en su sitio. En este sentido, Dvarka Dasa afirmaba que «los seres humanos deben colaborar con este orden cósmico, no sólo actuando sin perturbar la naturaleza o comportándose de forma civilizada, sino también realizando acciones positivas para mantener este orden».

Otro concepto al que hizo referencia Dvarka Dasahah es el de Dharma: lo establecido, la función que corresponde a una cosa, según su naturaleza esencial. «No hay paz mientras el hombre se considere dueño de algo. La ecología, la sostenibilidad de nuestro mundo es necesaria para mantener un equilibrio en la forma de relacionarnos con la naturaleza y en el uso de la tecnología», concluyó.

Francesc Bonada, jefe de Organización y Sostenibilidad del puerto de Barcelona, trató de explicar el concepto de sostenibilidad aplicado al mundo empresarial. Bonada indicó que si las dinámicas empresariales se centran sólo en los beneficios sin tener en cuenta otros factores, puede ser negativo: «Si no se tienen en cuenta las consecuencias sobre los clientes, los empleados y el medio ambiente, pueden conseguir resultados a corto plazo, pero no pueden mantenerlos en el tiempo, ya que agotan y depredan aquello con lo que se relacionan». Y continuó: «crisis como la de Covid-19, o el accidente del buque `Ever-Given´ que bloqueó el Canal de Suez nos están ayudando a darnos cuenta de que las organizaciones no son entidades independientes, sino que están mucho más interrelacionadas de lo que pensamos. Esto nos lleva a comprender cada vez más que necesitamos que la sociedad y el mundo en general funcionen bien para que las organizaciones individuales funcionen bien».

Para concluir, Bonada destacó que «cada vez entendemos más claramente la definición de sostenibilidad que dio el prestigioso ecologista Martí Boada: si quieres comer huevos, no pongas la gallina en la olla: si quieres beneficios a largo plazo, tienes que cuidar tu entorno. No hay otro camino».