“Las mujeres apenas representan el 1% del gremio en toda Europa”
Las empresas logísticas no colman sus necesidades de demanda de profesionales.
Estamos viviendo la tormenta perfecta en este sentido, la idiosincrasia del sector requiere de profesionales multidisciplinares, que sean versátiles y capaces de adaptarse a los nuevos retos. A pesar de lo estratégico del sector para la economía estatal, las empresas de logística sufren la falta de personal cualificado. Esta escasez se da prácticamente en toda la estructura jerárquica y organizacional de las empresas.
El relevo generacional es un gran problema y en gran medida se debe a que las nuevas generaciones tienen una imagen negativa del sector, tanto del transporte como de las actividades anexas. También me gustaría poner encima de la mesa una cita de David Card, Premio Nobel de Economía en el 2021, que reza «Si las empresas tienen problemas para encontrar trabajadores, que paguen más» y nuestro sector no es ajeno a esta realidad.
Mentalidad abierta
Llegan preparados para incorporarse al mundo laboral, no para rendir como uno más del equipo desde su inserción. En este sentido, eso nunca ha pasado ni creo que pueda ser así, les falta el contacto estrecho con la realidad laboral, pero aportan cosas interesantísimas y necesarias como una manera de trabajar diferente, mentalidad más abierta y un conocimiento con un fuerte impacto de las nuevas tecnologías.
Por esto, últimamente doy vueltas a la idea de que sería muy interesante desarrollar estrategias de un nuevo modelo de mentoring, a través del cual ese sistema formativo, en el que alguien con experiencia en un área determinada transmite sus conocimientos y habilidades a otra persona con una buena formación, pero sin experiencia para ayudarla a que se desarrollase profesionalmente, se convierta en una transferencia de conocimiento de ida y vuelta un «Win-Win» en toda regla. Uno compartiría su experiencia laboral y el otro las nuevas tendencias y maneras de operar.

Nuevas tecnologías en el ámbito de la formación
Debido al coste de integrar estas tecnologías en ciertos programas formativos va más lento de lo deseado y los beneficios que estas herramientas pueden aportar tardarán un poco más en utilizarse con asiduidad. Pero son varias la experiencias y nuevas integraciones que se están realizando, por ejemplo, a finales de enero se publicó que Vitoria tendrá una ‘escuela’ de logística con simulador, pantallas ‘smart’, vehículos eléctricos… Se impartirán nuevos cursos de logística que ofrecen dentro de un programa específico sobre la materia y en los que el IVL está colaborando.
Este espacio, también, dispondrá de máquinas que reproducen el manejo de forma virtual a través de un software, de procesos o tareas como la manipulación de carga o la gestión de un almacén. Aún está por definir el tipo y modelo del equipamiento que se escogerá, ya que en el mercado existen distintas posibilidades y están trabajando en ello.
El difícil acceso de mujeres y jóvenes
Hay diferentes motivos para esta mala prensa y el mayor puede ser porque la figura del transporte en general se ha prostituido a lo largo de los años. Tampoco ayudan las instalaciones en muchas ocasiones precarias con zonas de descanso cada vez más dejadas. El 95% de camiones se mueven por autovía y autopista y en las áreas de descanso no se come bien además la oferta existente no se adapta a las dietas. Esa circunstancia está provocando que vuelva a ser habitual verlos comer con hornillos o túper. Asimismo, dormir en litera tampoco es agradable y reduce todo el tiempo de tránsito a la cabina.
Fruto de estas circunstancias es por lo que el transporte terrestre es posiblemente donde la falta de profesionales es más aguda. IRU (International Road Transport Union) lanzaba el dato de que en España se necesitan entre 18.000 y 20.000 conductores de camión. Otro dato significativo con respecto a la conducción es que el 7% de los trabajos de conductor de autobuses y autocares quedaron vacantes en el 2021. La brecha de genero no ayuda ya que las mujeres apenas representan el 1% del gremio en toda Europa.
Si hablamos de otros puestos de trabajo, también se caracterizan por condiciones de trabajo exigentes, como largas horas de trabajo, turnos nocturnos y exposición a riesgos para la salud y la seguridad.
En el transporte terrestre, no solo faltan chóferes. Según una encuesta que publicó el Foro de Logística y ManpowerGroup “los diez perfiles más demandados y difíciles de cubrir son: conductores profesionales, jefes de tráfico, ingenieros de proyectos logísticos, carretilleros y personal almacén, directores de supply chain, directores comerciales y de desarrollo de negocio, responsables de logística, expertos en business intelligence y gestores de flota”.
Un toque en positivo
Quiero terminar con un toque positivo, en varias ocasiones he preguntado a diferentes chóferes que aspectos positivos destacarían en su actividad laboral y lo que siempre comentan es el sentimiento de libertad y cierta calma, en media y larga distancia. Cada vez que realizo esta pregunta, responden algo similar y me viene a la cabeza aquella campaña publicitaria de una conocida marca de coches que decía: “¿Te gusta conducir?” Supongo que algo semejante a esa calma que trasladaba el comercial es lo que dota da cierto encanto este trabajo, ya que por otro lado se puede gestionar de forma independiente, sin contacto directo y continuo con un superior.
Hemos hablado en varias ocasiones de la falta de relevo generacional y la mujer en el sector. Si queremos atraerles debemos trabajar en la línea de lo que se busca hoy en un trabajo y es que se valora mucho la flexibilidad horaria o el teletrabajo. Esto no se puede dar en todos los puestos, pero si en muchos que también sufren escasez de personal.

El papel del IVL-LEE
Somos referencia para muchas empresas y personas que utilizan nuestra extensa red con el objeto de resolver diferentes incidencias o necesidades empresariales. Otro de nuestros puntos fuertes es la calidad de nuestros colaboradores, sin ellos el IVL-LEE no sería posible. En cooperación, hemos realizado proyectos para empresas punteras en nuestra economía, colaborando en la optimización de diferentes procesos de la cadena de suministro.
En este sector los cambios en los hábitos de consumo y el entorno disruptivo nos han abocado a la volatilidad y resiliencia. El IVL-LEE se esfuerza por facilitar esta transición en la que estamos inmersos para hacer frente a los nuevos entornos y exigencias, que también son fruto de una generación continua de oportunidades.
Esto supone un importante reto desde diferentes perspectivas y si nos centramos en la formación, debemos ser capaces de seguir esta transformación teniendo en cuenta que el precio de la integración y desarrollo de las nuevas tecnologías en nuestras tareas diarias también debemos medirlo en clave de empleabilidad o corremos el peligro de perdernos por el camino. Gran parte del éxito de esta integración está en el personal y talento de nuestras organizaciones.
En el IVL trabajamos las programaciones de nuestra formación desde una perspectiva operativa, pero trabajando la gestión empresarial, el impacto de las nuevas tecnologías y la sostenibilidad. Esto nos obliga a una constante actualización y adaptación de los programas para que evolucionen a la par de las necesidades que el sector implementa estas nuevas técnicas.
Desde el Instituto Vasco de Logística y Movilidad Sostenible, nos esforzamos porque nuestros programas evolucionen en la línea de las exigencias de sector. El Máster en Logística Integral del Instituto Vasco de Logistica y Movilidad Sostenible, está siendo sometido a una profunda reflexión con el objetivo, de incluir de manera más pormenorizada el impacto de la digitalización de los procesos logísticos en nuestra actividad laboral ya que estos elementos serán clave para garantizar la supervivencia de las organizaciones.