El Consejo de Ministros de Transportes de la UE analiza hoy lunes 2 de diciembre en Bruselas la propuesta de modificación de la Directiva de la euroviñeta con el objetivo de que se convierta en la herramienta de los Estados miembros para la reducción de las emisiones de carbono por parte del sector del transporte por carretera, estableciendo un sistema basado en la distancia, mediante el establecimiento de sistemas de peaje electrónico.
Mediante esta nueva Directiva, las instituciones europeas “pretenden atajar el problema medioambiental que, según ellas genera la carretera, y poder de este modo reducir y recuperar de manera significativa los costes de infraestructura, los costes externos y los costes de congestión derivados del transporte. En este sentido, la nueva presidenta de la UE La presidencia considera que la propuesta es fundamental para reducir las emisiones de carbono generadas por el sector del transporte considerando que su aprobación puede marcar una diferencia considerable como medida de apoyo para los Estados miembros a fin de reducir las emisiones del sector del transporte por carretera”, explica la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer).
Esta propuesta tiene para la Comisión y el Consejo de la UE la flexibilidad necesaria para que los “Estados miembros apliquen la Directiva de la forma más eficiente, al tiempo de garantizar el nivel necesario de armonización”.
Prioridades de la nueva comisaria de Transportes
Según Fenadismer, la comisaria de Transportes apuesta por la mejora del medioambiente, la generalización de la euroviñeta al transporte por carretera y el establecimiento de un mercado competitivo y leal
La nueva Comisión Europea ha comenzado su andadura este 1 de diciembre, fecha en la que definitivamente los nuevos comisarios europeos han tomado posesión de sus cargos. Entre ellos, la rumana Adina Vâlean, que asumirá el cargo de nueva comisaria de Transportes, quien ha presentado ante el Parlamento europeo las que serán las líneas directrices de su política y sus prioridades en materia de transporte para esta legislatura.
La mejora del medioambiente será, sin duda, la prioridad fundamental de la nueva comisaria de Transportes, con el objetivo de ejecutar un conjunto de acciones que lleven a la reducción de emisiones por parte de todos los modos de transporte, no sólo de la carretera. Para ello, se ha comprometido a desarrollar acciones que lleven a acelerar la transición en el uso de combustibles alternativos, lo que supondrá para el sector un importante paso adelante hacia la sostenibilidad medioambiental. Estas acciones se basarán en incentivos económicos y en la aplicación del principio “quien contamina, paga”, considerando que los usuarios que contaminan deben asumir los costes, incluidos los medioambientales.
En relación a la euroviñeta, esto es, el pago por el uso de las carreteras, al ser el transporte por carretera el responsable del 20% de los gases de efecto invernadero, y el mayor generador de contaminación acústica y del aire, sin contar con los enormes costes que genera por la congestión de carreteras, la comisaria considera prioritario el establecimiento de “peajes” que lleven a incentivar el cambio de flotas con vehículos más ecológicos que hagan un mejor uso de las infraestructuras. Así, se propone impulsar la aprobación de una nueva actualización de la Directiva sobre la euroviñeta, trabajando para que los Estados miembro avancen en las negociaciones y permitan que la tasación por el uso de infraestructuras pueda acometer los retos medioambientales, en la línea de que los ingresos obtenidos por este medio se destinen a la inversión en alternativas más sostenibles que el transporte por carretera.
Además, se acometerán acciones para hacer más atractivos “otros modos de transporte”, empleando, por ejemplo, el ferrocarril en lugar de la carretera, para viajes a larga distancia, si bien estos y otros modos han de modernizarse de forma más rápida y eficiente. No hay que olvidar que el transporte de mercancías multimodal sigue siendo hoy día, a pesar de sus ventajas, mucho más caro y complejo que el transporte por carretera.
En el ámbito de las infraestructuras, la nueva comisaria se compromete a trabajar en la dirección de finalizar y modernizar la red de infraestructuras con el objetivo de hacer del transporte una actividad más segura, justa y fiable consiguiendo una mejor conexión en las fronteras y entre los diferentes modos.
En materia de competitividad, la comisaria se plantea como objetivo promover mercados de transporte abiertos, en los que se desarrolle una competencia leal y justa basada en la convergencia regulatoria, la igualdad de condiciones y la sostenibilidad, ya que a su entender el transporte en su conjunto requiere de una competencia global y justa.
Por su parte, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) exigirá, a través de su organización europea UETR, que cualquier “iniciativa que se promueva por la nueva comisaria europea en esta legislatura asegure unas reglas de juego leales para todos los transportistas que operen en el espacio de la Unión Europea, una reducción de las cargas administrativas y fiscales, una aplicación uniforme de la legislación sectorial europea, un tratamiento igualitario para todos los modos de transporte, fomentar la incorporación de nuevos profesionales al sector y un refuerzo del acceso al crédito y la financiación para las empresas transportistas, especialmente para las pymes, que incentive una mayor introducción en las nuevas tecnologías y la digitalización empresarial así como la incorporación de flota más eficiente.