Desde el momento en el que gobierno decretó el estado de alarma, la Unidad Militar de Emergencia (UME), acostumbrada a actuar en otro tipo de emergencias como incendios forestales o inundaciones, ha desplegado su potencial a fin de responder a los retos que ha generado una de las mayores emergencias de las últimas décadas.
Durante el pasado domingo 15 de marzo la Unidad Militar de Emergencias fijo la ciudad de Valencia como una de los principales focos de propagación del Covid-19. La labor de la UME se centró durante esa jornada en un reconocimiento y análisis de la ciudad en cuanto a qué puntos debían fijarse como prioritarios con el objetivo de establecer un control especial.
Entre estos puntos de máximo riesgo se establecieron aquellos en los que existía en la posibilidad de congregar a un mayor número de ciudadanos. Entre ellos el aeropuerto, la plaza del Ayuntamiento y sus zonas adyacentes, las estaciones de trenes y el propio puerto de Valencia.
En las mencionadas áreas ya se estableció durante el domingo una especial labor de vigilancia, en el sentido de controlar la restricción de movimientos impuesta por el estado de alarma, si bien el aumento del número de infecciones también ha requerido la necesidad de que se comenzarán los mismos trabajos de desinfección desde el mismo lunes 15 de marzo.
Precisamente durante la jornada del miércoles se llevó a cabo por parte de un amplio dispositivo de la UME la desinfección de varias zonas del puerto de Valencia, un recinto estratégico por su capacidad de abastecimiento a la red sanitaria y a establecimiento distribuidores de productos considerados como primera necesidad.

Las tareas se centraron principalmente en la desinfección preventiva y exhaustiva de las terminales de Baleària y Trasmediterránea concretamente en sus zonas de identificación y descanso de viajeros, si bien también se extendieron a otros puntos del puerto como las terminales de contenedores y en áreas estratégicas de la propia sede de la Autoridad Portuaria como el Centro de Control de Emergencias, el retén de la policía portuaria y también despachos, barandillas, escaleras y diferentes zonas comunes.
La UME también ha actuado en diferentes puntos de la ciudad de Valencia y su área metropolitana, incidiendo en espacios públicos como el metro, el tranvía, supermercados e incluso centros comerciales, así como en importantes núcleos de población como Mislata o Paterna. Los trabajos se prolongaron durante la jornada de ayer, una jornada festiva en toda la Comunidad Valenciana.
Las tareas de desinfección iniciadas el pasado lunes por parte de la UME ha contado con más de un centenar de militares, así como un importante equipo de autobombas en los que se ha vertido un compuesto formado por lejía y agua y en los que se ha utilizado también material especial de desinfección.
El dispositivo de la UME en toda España en la lucha contra el Coronavirus ha movilizado un total cerca 2.600 y se ha extendido por todas las comunidades autónomas y en un total de 59 ciudades. En el despliegue se han utilizado vehículos y material especializado para este tipo de emergencias, con especial vigilancia en lugares como aeropuertos, estaciones de trenes, puertos e incluso hospitales y residencias.
Continúa la normalidad en el puerto de Valencia
Por otra parte, los trabajos de carga y descarga de mercancías, líquidos, graneles, contenedores y carga rodada de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía se están desarrollando con total normalidad, si bien en los mismos se han incrementado las garantías del estado de alarma.
A esta normalidad en los trabajos portuarios y logísticos están contribuyendo toda la comunidad portuaria en la que se incluyen los diferentes agentes, operadores y personas de las 800 empresas e instituciones públicas que desarrollan sus trabajos en el puerto de Valencia, bien de manera presencial o mediante los servicios telemáticos proporcionados por la Autoridad Portuaria de Valencia.