BRANDED CONTENT

La ZAL del Port de Tarragona levanta expectación y despierta el interés de 45 empresas

El interés mostrado por más de 45 empresas en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Port de Tarragona no ha cesado en el tiempo a pesar de la crisis sanitaria del Covid-19. La expectación por la ZAL es máxima entre diferentes tipos de operadores ante el escaso espacio existente en los polos logísticos cercanos a un territorio por donde transcurrirá un Corredor Mediterráneo que llevará directo al corazón de Europa. Además, la estrategia del Port para establecer un flujo intermodal entre la terminal de La Boella y la futura Terminal Intermodal de Guadalajara, en el Corredor de Henares, también permitirá a los concesionarios de la ZAL un fácil acceso al mercado del centro peninsular.

Concretamente, los operadores interesados en la ZAL serían 15 del sector inmologísitco, 25 del sector propiamente logístico y 5 de empresas del transporte. Como hemos explicado, el interés de este grupo de operadores estaría centrado en disponer de una concesión en unos terrenos que por su situación y con el Port de Tarragona como promotor son considerados estratégicos.

La fecha cercana del inicio de las obras, prevista para el primer trimestre del 2021, y la licitación de sus accesos terrestres, supondrá que este proyecto empiece a ser una realidad sobre el terreno.

La ZAL supondrá para el Port de Tarragona un salto de escala para reafirmar su papel de hub euromediterráneo, y que la infraestructura catalana compita como potencia logística

Un proyecto con un potente impacto económico

La ZAL es un proyecto con casi 30 años de historia. La idea nace en 1989 y la compra de los primeros terrenos se inicia unos años después.

La inversión prevista para los próximos años recogidos en el Plan Director del Port de Tarragona 2020-2023 para desarrollar la ZAL es de 30 millones de euros. De esta cantidad económica, 20 millones de euros serán destinados al desarrollo urbanístico de las 92 hectáreas de superficie de la ZAL y los 10 millones de euros restantes se destinarán a la configuración de la primera fase de los varios accesos viarios y ferroviarios.



El proyecto de urbanización y construcción de las infraestructuras y servicios de la ZAL y sus accesos serán incorporados al Fondo financiero de accesibilidad terrestre portuaria para garantizar su financiación y serán ejecutadas por la Autoridad Portuaria de Tarragona.

Hay que destacar también, el impacto positivo en el sector de la ocupación al territorio. El Port estima que la actividad en la ZAL generará 4.282 lugares nuevos de trabajo.



Otros datos a tener en cuenta hacen referencia al impacto económico que tendrá la ZAL dentro del área de actuación. El Port de Tarragona prevé que se generarán unos 150 €/m2, lo que significa alrededor de 154 millones de euros anuales de retorno de la inversión.

Con la implantación de la ZAL y toda su actividad, el Port de Tarragona prevé que el impacto de los tráficos oscilará con un incremento de entre los 2,7 y los 4,6 millones de toneladas anuales. Estos datos significan un incremento aproximado de un 8% a un 14% más de tráficos respecto al resultado del 2019 que fue de 33.000.000 de toneladas de mercancías.

Accesos y conectividad

Los accesos de la ZAL se han planificado en dos fases. La primera fase contará con un presupuesto de 15 millones de euros y se llevará a cabo durante el periodo 2020-2023.

Esta primera fase incluye la adecuación del vial de pesados, que es el tramo comprendido entre la ZAL y el vial de la química que tiene el origen en la rotonda de la Piconadora. Por otro lado, con el objetivo de ordenar el acceso a la ZAL desde la C-31B, se definirá una rotonda a la altura de la intersección con la carretera TV-3146 y de la industria Dow Chemical.

En una segunda fase, que se desarrollará a partir del 2023, se contempla la ejecución del tramo comprendido entre el extremo Norte del vial de la Química y la rotonda del enlace entre la autovía A-7 y la autovía de Bellisens.

Para facilitar la conexión entre la A-7 y el nuevo vial de acceso a la ZAL el Port de Tarragona para los movimientos del lado de Valencia, se consideran dos conexiones de entrada y de salida respectivamente entre el tronco y las vías colectoras existentes entre los enlaces del Arrabal de Mar y de la autovía de Bellisens. Esta segunda fase tiene un presupuesto previsto de 11,8 millones de euros.

Las conexiones ferroviarias y por carretera de la ZAL convierten la zona en un enclave estratégico gracias al excelente acceso a las carreteras de la A7, la AP-7 y la A-27

Una oportunidad para generar nuevos negocios

La entrada en funcionamiento de la ZAL supone una serie de ventajas para el territorio. Por un lado, las redes de transporte con el entorno conseguirán estar menos congestionadas, gracias a una nueva conexión directa con el Port de Tarragona, tanto viaria como ferroviaria, además de la conexión marítima desde la terminal de contenedores situada a muy poca distancia.

El nuevo espacio logístico del Port de Tarragona forma parte de la apuesta por la intermodalidad del puerto para optimizar la cadena logística y poder ofrecer a sus clientes un mejor servicio, tanto desde el punto de vista económico como ecológico

Otro punto fuerte del proyecto es la disponibilidad de espacios en el mismo recinto portuario es una gran oportunidad para generar nuevos negocios en un entorno bastante industrializado permitiendo una reducción de costes, distancias y tiempos. Este nuevo espacio también está diseñado para convertirse en un centro de transferencia de carga de mercancías, cross docking, embalaje y procesamiento de la mercancía, que aportará valor añadido a los tráficos del Port.

La ZAL permanecerá conectada con el puerto seco situado en los municipios de Marchamalo y Guadalajara, a través de la Terminal Intermodal de la Boella, y supone una oportunidad de operar de manera ágil dentro del hinterland del Port de Tarragona para tráficos de mercancías actuales o nuevos. También se establecerá una mejor y más rápida conectividad con el polígono petroquímico Sur.

zal port tarragona
zal port tarragona

La aprobación definitiva de la ZAL representa un crecimiento del 20% de la superficie del Port de Tarragona

Las conexiones ferroviarias y por carretera de la ZAL convertirán la zona en un espacio muy bien comunicado. Por un lado, gracias al excelente acceso a las carreteras de la A7, la AP-7 y la A-27, y por otra parte, la ZAL está integrada al Corredor del Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte, como parte de su red básica TEN-T (Trans European Network of Transport).

Dentro de los corredores peninsulares, Tarragona se encuentra estratégicamente situada, y es un nodo a caballo de los Corredores Central y del Mediterráneo y del Corredor Cantábrico-Mediterráneo.

Crecimiento sostenible

La Zona de Actividades Logísticas del Port de Tarragona es una actuación urbanística que recoge una serie de actuaciones sostenibles previstas por las normas en el ámbito de la ordenación y de la edificación.

En su diseño han intervenido la aplicación de medidas preventivas, correctoras y compensatorias del Estudio Ambiental Estratégico (EAE) aprobado, la ejecución de un Plan de Seguimiento Ambiental y de un Sistema de Gestión Medioambiental, y las medidas correctoras y preventivas durante la fase de la ejecución de las obras de urbanización y accesos.

La eficiencia energética y las energías renovables serán presentes en todos los edificios e instalaciones con aplicación de los más elevados niveles de eficiencia y de implantación de energías renovables. Y al mismo tiempo, el tipo de urbanización que se desarrollará prevé que las zonas arboladas y de ajardinamiento tengan especies autóctonas y la preservación y el mantenimiento de zonas y pies arbóreos previamente identificados.

Los principales criterios de sostenibilidad de la ZAL del Port de Tarragona son:

• Urbanización no intensiva
• Disposición preservando paisaje
• Red separativa aguas pluviales
• Pretratamiento de las primeras aguas de lluvia
• Inversión en un nuevo sistema de depuración (EDAR)
• Exigencia, en los edificios, de los más elevados niveles de eficiencia energética y energías renovables
• Plantación y ajardinamiento con especies autóctonas
• Minimización de impactos lumínicos, acústicos y de emisiones de gases
• Reaprovechamiento de un 50% de las aguas residuales

Zona protegida de Xarxa Natura 2000

Junto a la ZAL del Port de Tarragona se encuentra un espacio natural de gran valor medioambiental y paisajístico integrado en la Xarxa Natura 2000. Esta área incluye dos espacios: la Sèquia Major y Prats d’Albinyana con una superficie total de 54,65 hectáreas en total que forman parte del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) declarado Zona Especial de Conservación el 2014.

El Port de Tarragona, de acuerdo con el Estudio Ambiental Estratégico, llevará a cabo un proyecto de restauración, concretamente sobre el ámbito Prats de la Pineda, zona incluida en Prats d’Albinyana, situada al término municipal de Vila-seca con una extensión total de 37,78 hectáreas de la superficie total.

El proyecto de restauración consiste en la recuperación del entorno natural y la restauración, mejora y potenciación de los hábitats naturales asociados con un presupuesto total de 2 millones de euros, sin incluir la valoración de las expropiaciones.

Zal port tarragona

Vista cenital de la ZAL, espacio Xarxa Natura 2000 y del futuro Contradic dels Prats

El Port ha distinguido 3 tipologías de actuaciones. La primera tipología se refiere a la misma actuación de recuperación; la construcción de una laguna de 107.700 metros cuadrados con una isla de 26.990 metros cuadrados, la creación de un bosque de ribera volteando la laguna o la creación de una playa nueva dando continuidad a la cual ya existe. Además, se procederá al desvío del canal de drenaje de la A-7 que actualmente está situado dentro de la zona protegida Xarxa Natura 2020.

La segunda línea de actuaciones tiene relación con la antigua villa romana de Cal·lípolis. Se desarrollarán una serie de actuaciones de consolidación arqueológica de este conjunto patrimonial, entre ellas, la limpieza y eliminación superficial del pavimento de los caminos que creen el yacimiento.

La tercera y última línea de actuación es la instalación de servicios viarios internos como, por ejemplo, la proyección de caminos, miradores faunísticos y pasarelas.

La ZAL del Port de Tarragona tiene un futuro prometedor como demuestra el número de operadores que la han marcado como clave de sus planes estratégicos de expansión logística.

Port de Tarragona, mirando al futuro para seguir creciendo y trabajando

YouTube video