Las carreteras guipuzcoanas no dejan de estar de actualidad. De un lado, la Justicia ha dictaminado en contra del cobro de peajes en las vías N-1 y A-15 durante más de tres años. De otro, por la decisión de convertir las autopistas AP-8 y AP-1 en un “laboratorio de pruebas transfronterizo” donde las diferentes empresas de movilidad y tecnológicas punteras del territorio y de todo el mundo, podrán probar sus vehículos autónomos y distintas soluciones en las carreteras guipuzcoanas.
Banco de pruebas transfronterizo
El diputado general, Markel Olano, junto a la diputada de Infraestructuras Viarias, Aintzane Oiarbide, han anunciado la creación del “Gipuzkoa Living Lab”, un proyecto para que las autopistas AP-8 y AP-1 se conviertan en un laboratorio de pruebas transfronterizo para que empresas de movilidad y tecnológicas punteras prueben sus vehículos autónomos y otras soluciones tecnológicas. Será el segundo Living Lab transfronterizo en Europa, tras el existente entre Alemania y Austria.
Gipuzkoa Living Lab estará operativo para 2022
Olano ha subrayado la relevancia que tendrá este corredor inteligente, especialmente por su localización. “Nuestro territorio es un nudo estratégico de comunicaciones y Gipuzkoa Living Lab es un proyecto transfronterizo e internacional que nos conecta directamente con Europa. La adecuación de las vías tiene un presupuesto inicial de un millón de euros y la Diputación comenzará a equipar las autopistas del territorio con 25 balizas y sensores a principios del verano. Gipuzkoa Living Lab estará operativo para 2022.
“Es reseñable el potencial que tiene este proyecto porque para conseguir la interoperabilidad entre países hay que realizar pruebas, y el nuestro es un entorno ideal para poder realizarlas. Es por ello que en Gipuzkoa Living Lab priorizaremos la zona fronteriza y comenzaremos a colocar las balizas en Behobia, para después continuar con los 108 kilómetros de autopista que tiene nuestro territorio. Además de dar servicio a las empresas y centros del territorio, queremos dar servicio a los más de 50 mil vehículos que utilizan diariamente la AP-8 y la AP-1”.
Este verano se instalarán las balizas y sensores que funcionarán con el sistema de comunicación ITS-G5 que transmitirán y recogerán datos para que la infraestructura, el vehículo y el gestor de red viaria compartan en tiempo real datos e información. “Todos los datos, recogidos de los sensores y de múltiples fuentes, se incluirán en una plataforma Big Data y mediante algoritmos de inteligencia artificial se generarán los servicios con un valor añadido para una movilidad inteligente, conectada y segura”, ha señalado Aintzane Oiarbide, y ha añadido que se ofrecerá información específica a cada usuario, tal como obras, accidentes, estado del tráfico o advertencias sobre retenciones o hielo en el firme, y todo en tiempo real. Este proyecto se está trabajando entre la Diputación Foral de Gipuzkoa, y el CEIT – Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Gipuzkoa-.

El diputado general ha recordado que la movilidad y el transporte es uno de los ámbitos inmersos en una profunda transformación, como consecuencia del salto tecnológico derivado “de la digitalización, la inteligencia artificial y los vehículos ecológicos”. “Los coches, los autobuses y los camiones del futuro comienzan a ser una realidad y, al mismo tiempo, debemos desarrollar desde ya las carreteras del futuro. El despliegue de todo el potencial que ofrecen los Sistemas de Transporte Inteligente nos permitirá mejorar la comodidad y la seguridad en nuestras vías”, ha afirmado Olano y ha añadido que el de Gipuzkoa es el segundo Living Lab transfronterizo en Europa, junto con el de Alemania/Austria.
Experimentación en espacios reales
Asimismo, según ha subrayado el diputado general, Gipuzkoa está trabajando para situar a Gipuzkoa “en la vanguardia de la nueva movilidad” a través del Centro MUBIL de Nueva Movilidad. “El hecho de que las carreteras del territorio se conviertan en un Living Lab ofrecerá una herramienta fundamental para nuestras empresas, centros tecnológicos y universidades”, ha manifestado, para a continuación explicar que ofrecer “espacios reales de experimentación” resulta “fundamental” para que la industria guipuzcoana pueda desarrollar “soluciones innovadoras” a la hora de desarrollar los vehículos del futuro, que se basarán en los paradigmas de la “movilidad eléctrica, conectada y autónoma”.
“Gipuzkoa cuenta con empresas tractoras de primer nivel internacional, centros tecnológicos punteros y una red de conocimiento avanzado en el campo de la movilidad. Con la puesta en marcha del Living Lab damos un paso más en el desarrollo del sector de la nueva movilidad y contribuimos a mejorar la capacidad innovadora y competitiva de nuestras empresas”, ha afirmado.
La diputada de Infraestructuras Viarias ha adelantado que la transformación que comenzará a ejecutarse este verano en las autopistas se irá ampliando al resto de carreteras de la red foral. “Nuestro objetivo final es desplegar todos los sistemas al resto de la red de carreteras tras testarlos en nuestro Living Lab. Toda la información real que recibiremos gracias a este proyecto nos ayudara a mejora nuestras infraestructuras y tenerlas más preparadas para el futuro”.
Sin enmienda
En otro orden de cosas, el Tribunal Supremo, en un Auto de fecha 6 de mayo ya notificado a las partes, ha resuelto inadmitir los recursos de casación interpuestos en su día por la Diputación Foral de Gipuzkoa contra la sentencia del TSJ del País Vasco que declaró ilegal por dos veces la norma que establece el cobro de un peaje a los camiones que transitan por la N-1 y la A-15. En su momento la DFG alegó que la sentencia no era firme para seguir aplicando el cobro de peajes.

Ahora, el Tribunal Supremo, no admite la posibilidad de casación al existir un defecto de forma en la presentación del recurso, que según se señala en el Auto “carece de los requisitos mínimos exigibles para que proceda su admisión”, con el agravante además de que no cabe recurso alguno contra dicha decisión. lo que supone en la práctica la eliminación y supresión definitiva de los peajes en dicho territorio.
La sentencia judicial obliga a la Diputación Foral de Gipuzkoa a la paralización del cobro de los peajes, además de permitir a los transportistas a reclamar el importe recaudado indebidamente. Sin embargo, y en respuesta al auto del Tribunal Supremo, las Juntas Generales de Guipúzcoa plantean invocar un “incidente de nulidad” alegando que el TS debería haber consultado previamente al Tribunal de Justica de la Unión Europea previamente a dictar sentencia.
Tras una primera desautorización judicial, Gipuzkoa reformó la orden que le permitía seguir cobrando los peajes. Tras un segundo pronunciamiento en contra, se interpuso un recurso al TS, ahora rechazado.
En este momento, se plantea un recurso judicial en el que se insiste de nuevo en el que el sistema de peajes establecido fue bendecido por la Comisión Europea, y que por ello el TS debería haber planteado una cuestión prejudicial al TJUE antes de pronunciarse. La política de “mantenella y no enmendalla” puede traer como consecuencia que en un futuro se deban devolver más de 40 millones de euros cobrados indebidamente.