Las comisiones de Barcelona-Catalunya Centre Logístic presentan sus avances

Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) celebró su Asamblea General, presidida por primera vez por Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona y de BCL. El acto, que tuvo lugar en el auditorio del Consorci de la Zona Franca (CZFB), contó también con la presencia de Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB y vicepresidente de BCL.

Damià Calvet dio paso a las intervenciones de Santiago Bassols, director general de BCL, y Silvia Solanellas, directora de la Unió de Polígons Industrials de Catalunya y secretaria técnica de BCL, que explicaron las líneas de actuación y los avances que se están llevando a cabo en las diferentes comisiones de trabajo de BCL.  

Así, la comisión de gestión de infraestructuras y servicios de transporte ha elaborado un decálogo de infraestructuras prioritarias y está realizando un seguimiento del PDU Metropolitano. Asimismo, próximamente pondrá en marcha otras acciones relacionadas con la descarbonización y digitalización del sector del transporte terrestre de mercancías, la Formación Profesional de los conductores, las estrategias a seguir en la distribución urbana de mercancías (DUM) y el fomento del transporte multimodal a través de las autopistas ferroviarias. 

Por su parte, la comisión de formación y ocupación de BCL está trabajando junto con otras entidades para desarrollar dos nuevos módulos de formación profesional: uno para conductores y otro en informática logística. Además, gracias a un acuerdo con el Foro de Talento, se creará una bolsa de trabajo para el sector logístico en Catalunya y un observatorio de empleo logístico. También está en proyecto el desarrollo de una plataforma digital que aglutinará información relacionada con la formación profesional para poner en contacto a las empresas del sector logístico con el mundo educativo y las administraciones implicadas.

Enlace para consultar Logistics Green Deal: https://logisticsgreendeal.com

El grupo logistics green deal, el comité de trabajo que centra sus acciones en la reducción del impacto ambiental de la movilidad de mercancías, ha puesto en marcha una nueva web y está realizando un diagnóstico ambiental de los parques logísticos con el objetivo de facilitar, caracterizar e impulsar la transición energética y sostenible de estas áreas logísticas e industriales. Mediante un plan director, un plan de acción y un catálogo de soluciones y servicios energéticos, las empresas podrán reducir su impacto energético y medioambiental. El plan piloto se pondrá en marcha en el polígono industrial de Constantí, para el que ya está en marcha un estudio para la implantación de energía solar en las cubiertas de las naves y, posteriormente, se desarrollarán otras iniciativas de eficiencia energética, movilidad eléctrica y otras energías renovables. En este sentido, Barcelona Centre Logístic Catalunya (BCL) apuesta claramente para fomentar los valores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre las pequeñas y medianas empresas logísticas. 

Asimismo, logistics innovation hub, comité de trabajo que promueve el desarrollo de un sistema logístico innovador y tecnológicamente avanzado para convertirlo en uno de los más competitivos y sostenibles a nivel internacional, ha activado dos grupos de trabajo dedicados a promover, por un lado, un ecosistema innovador de startups relacionadas con la logística y, por otro, buenas prácticas y proyectos elegibles para promover la digitalización de la cadena de suministro y la integración de las nuevas tecnologías en el sector, además de desarrollar proyectos de innovación público-privados.

Igualmente, la comisión de trabajo de promoción económica, entre cuyos objetivos está el de facilitar la captación de proyectos de inversión extranjera en el sistema logístico, está en proceso de elaborar un decálogo de oportunidades del sector logístico para el territorio que servirá para visitar a las administraciones públicas de distintos municipios a las que se transmitirá el valor que la logística aporta a la economía de un territorio. Asimismo, esta comisión está elaborando un conjunto de reflexiones en torno a la economía azul.

La nueva comisión de los ODS de BCL ha comenzado a trabajar en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de las políticas de RSC en las organizaciones públicas y privadas del sector logístico, apoyando programas de formación en estas materias, identificando buenas prácticas y participando en proyectos concretos como el Observatorio de los ODS de CIMALSA, el Consejo de la Mujer de la Zona Franca de Barcelona y el Banc dels Aliments. Además, este comité pondrá en marcha una encuesta sectorial sobre los ODS/RSE.

La comisión de carga aérea y seguridad de BCL ha realizado una serie de conferencias presenciales y webinars a lo largo del año y también trabaja en proyectos de mejora relacionados con la digitalización, la plataforma Aena Cargo y la dinamización de la certificación CEIV Pharma. Además, elabora las estadísticas mensuales de carga aérea de Barcelona y el Observatorio de Carga Aérea anual y mantiene una estrecha colaboración con el Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas de Barcelona.

Al terminar la asamblea, el presidente de BCL, Damià Calvet, quiso resaltar el importante trabajo que realizan todas las personas implicadas en estas comisiones, destacando que “es necesario explicar dentro y fuera de nuestro sector aquellas acciones que van a permitir que la actividad logística en Catalunya sea más sostenible y eficiente, apoyándose en la innovación y en herramientas digitales”.

Para Damià Calvet, la implicación de toda la comunidad logística “es necesaria para que estas iniciativas ya en marcha y otros nuevos proyectos que puedan surgir puedan desplegarse completamente a través de la colaboración público-privada”.

Santiago Bassols y Silvia Solanellas explicaron las líneas de actuación de las Comisiones de Trabajo de BCL
Santiago Bassols, director general de BCL, y Silvia Solanellas, directora de la Unió de Polígons Industrials de Catalunya y secretaria técnica de BCL, explicaron las líneas de actuación y los trabajos que se están desarrollando en las diferentes comisiones de BCL

BCL analiza el futuro del transporte con temperatura controlada

Por otra parte, la comisión de seguridad logística de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) organizó una sesión bajo el título “Frío pasivo, el futuro del transporte con temperatura controlada”, que sirvió para analizar lo más relevante de esta modalidad de transporte, así como su relación con la Agenda 2030 y la economía circular. Además, se explicaron dos casos de uso real y tres soluciones de mercado.

En la sesión online participaron: Francesc J. Gómez, CEO en Biomedical Logistics, Exelcool Services y BCN Inmediato, y presidente de ANSBIO; Jon Pérez Illana, bioservices manager de Bexen Medical; Teresa Pilar Pérez, directora técnica farma de Logaritme Serveis Logístics; Daniel Bosch Ambros, Sales and marketing manager de Intelsius; Daniel Castillo, Regional Sales Director, Southern Europe / Strategic Sales Management de va-Q-tec, y Sonia Sanz, BMD S. Europa de Peli BioThermal.

El primero en intervenir fue Francesc J. Gómez, quien explicó con detalle las diferentes posibilidades técnicas que existen para el transporte de productos farmacéuticos: el frío activo mediante vehículos y plataformas de tráfico dotados de sistemas de climatización, utilizando un flujo de aire frío y la modalidad de frío pasivo, utilizando envases que garantizan el rango de temperatura durante un determinado periodo de tiempo.

Respecto al frío activo, indicó que tiene puntos conflictivos que pueden provocar la ruptura de la cadena de frío y estos pueden darse: en el momento del almacenamiento o preparación de pedidos, en la carga y descarga, en el momento de la distribución, en las entregas de última milla y, además, de que puede haber contaminación cruzada o ligeros golpes. 

La Comisión de Seguridad Logística de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) organizó la sesión “Frío pasivo, el futuro del transporte con temperatura controlada”
La Comisión de seguridad logística de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) organizó la sesión “Frío pasivo, el futuro del transporte con temperatura controlada” que sirvió para analizar lo más relevante de esta modalidad de transporte

También comentó que la huella de carbono de este tipo de transporte es alta porque se utilizan envases de un solo uso, hay poco reciclaje, se genera basura y hay un alto consumo de combustible y electricidad, sobre todo con el aumento constante de las temperaturas debido al cambio climático.

Añadió que esta modalidad tiene una serie de puntos fuertes, como el menor coste a medio plazo, la menor complejidad en la preparación de pedidos, el transporte directo (puerta a puerta y cargas completas), que es ideal para productos con un amplio margen de tolerancia fuera del rango de temperatura y permite un mayor volumen de carga. En cuanto a las debilidades, señaló que requiere plataformas intermedias refrigeradas, que en la carga y descarga hay variaciones climáticas con rotura de la cadena de frio, que, si se produce una avería en el vehículo o en el sistema de refrigeración puede verse afectada toda la carga, o que presenta dificultades e inversiones para distribuir y transportar diferentes rangos de temperatura.

Respecto al frío pasivo, Francesc J. Gómez explicó que se utilizan PCM (placas eutécticas), hielo seco y nieve carbónica y nitrógeno líquido (en cryoshipper de transporte). Esta modalidad presenta muchas más fortalezas que el frío activo entre las que se encuentra que no se requieren plataformas intermedias refrigeradas; no hay variaciones y posibles roturas de frío en la carga y descarga o que el embalaje también protege de las inclemencias climáticas, entre otras. 

Por todo ello el frío pasivo es una modalidad que se ajusta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dado que los procesos son más ecológicos y con un menor impacto en la huella de carbono, los residuos son mínimos en los puntos de entrega y se cumplen con los parámetros de la economía circular.

A continuación, Jon Pérez Illana, bioservices manager de Bexen Medical, explicó el proceso de distribución de las vacunas que se diseñó en Euskadi utilizando el frío pasivo. Con 2,2 millones de habitantes, se delimitaron 58 puntos de vacunación, cuyas ubicaciones estaban en un rango de 3,5 kilómetros el más cercado y de 164 kilómetros el más lejano, siendo tres las rutas más habituales.

Las principales dificultades que enfrentaron fueron que necesitaban un sistema único, con capacidad de transporte, respetuoso con el medio ambiente y que permitiera cubrir diferentes distancias. Por esta razón eligieron un sistema de frío pasivo por su seguridad (mantenimiento de la temperatura durante un mínimo de 14 horas), porque aseguraba la cadena de frío (independencia de las fuentes de alimentación) por su versatilidad (con rangos de +2/+8 grados y -15/-25 grados) y por su facilidad de transporte (apilable y resistente).

Teresa Pilar Pérez, directora técnica de Logaritme Serveis Logístics, también indicó que para la distribución de vacunas en Catalunya optaron por un sistema de frío pasivo porque presenta muchas más ventajas que el frío activo. Es así como vienen utilizando cajas isotérmicas portátiles que permiten llegar a la nevera de todos los puntos de vacunación. Además, son reutilizables, con lo que se disminuye el residuo generado y se obtiene un menor coste.

La jornada terminó con las exposiciones de tres soluciones para el transporte a temperatura controlada de vacunas y medicamentos de Intelsius, va-Q-tec y Peli BioThermal.

Daniel Bosch Ambros, Sales and Marketing Manager de Intelsius, explicó los detalles de los embalajes con temperatura controlada que fabrican que pueden ser para un sólo uso y para multiuso, con control de temperatura de -80°C a +25°C, con protección hasta 120 horas, con un transporte de carga útil desde 1litro hasta 800, y con sistemas conectados para rastrear los envíos.

Seguidamente, Daniel Castillo, Regional Sales Director, Southern Europe / Strategic Sales Management de va-Q-tec, también relató las características de los contenedores, las cajas, las baterías de temperatura, las placas eutécticas y los pioneros paneles de aislamiento al vacío (VIPs), todos ellos al servicio de aislar térmicamente cualquier mercancía que lo necesite. 

Para concluir, intervino Sonia Sanz, BMD S. Europa de Peli BioThermal que, en primer lugar, explicó las tendencias de la industria farmacéutica a nivel global, la cual ha experimentado un crecimiento del 10%, con un marcado aumento de la producción de productos biológicos, pero con el foco puesto en la reducción de costes.