Las conexiones ferroviarias de los puertos de Barcelona y Tarragona han crecido el 60% en cuatro años

El Gobierno catalán creó este 19 de julio hace cinco años el Comité de Serveis Multimodals (CSM), que es el órgano de participación y coordinación entre la Generalitat y las entidades que actúan en el transporte multimodal de mercancías, en el marco del Pacte Nacional per la Indústria i la Taula Estratègica del Corredor Mediterrani. Su objetivo es contribuir al crecimiento económico sostenible de Catalunya y de Europa a través de promover que las opciones multimodales de transporte de mercancías que integren el modo ferroviario sean basta atractivas para que aumente la demanda, así como para fomentar que el sector empresarial catalán aproveche las oportunidades surgidas de los retos de negocio y tecnológicos asociados a la multimodalidad.

Un primer paso fue abrir la web del Comitè de Serveis Multimodals que mantiene la información de base y el conocimiento del mercado. Otro gran paso es lo que se ha hecho con el proyecto TRAILS (TRAnsnational Intermodal Links towards Sustainability) implementado por el Departament de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori junto con la región de Occitania y la cofinanciación del programa POCTEFA (Interreg V-A España-Francia-Andorra) que promueve el lanzamiento y mejora de servicios multimodales ferroviarios transfronterizos. Además, el CSM dispone de financiación del Departament d’Empresa i Treball articulado vía un convenio con el Consell General de Cambres de Catalunya.

Apertura de nuevos servicios

El CSM inició la monitorización de los servicios multimodales ferroviarios con origen o destino Catalunya en octubre del 2017. Los datos muestran una evolución creciente tanto en número de conexiones como de frecuencias.

Hasta junio del 2021, el número total de conexiones directas con origen a los puertos de Barcelona y Tarragona se han incrementado en un 60%: un 75% en el caso de los destinos nacionales y un 43% de las internacionales. En este sentido, Tarragona es el puerto que más expansión ha experimentado en el ámbito nacional, mientras que Barcelona lo ha hecho en el internacional.

En cuanto al número de servicios (cada conexión puede incluir diferentes servicios semanales) se ha producido un incremento del 25% de frecuencias semanales: un 22% (de 72 a 88) las de los servicios nacionales y un 30% las de los internacionales.

La expansión en número de destinos y frecuencias de servicios multimodales desde los principales puertos de Catalunya muestran, en parte, la contribución desarrollada desde el Comitè de Serveis Multimodals que se traduce en una mejora de la competitividad para el tejido productivo catalán a la vez que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Actuaciones realizadas bajo el proyecto europeo TRAILS

Con el TRAILS, desde el 2018 y hasta ahora, se han llevado a cabo estudios de viabilidad de nuevos servicios en el sector de la fruta (Cluster logistique) y el sector del vino (FGC con la colaboración de Railgrup). Estos estudios se suman a los tres realizados anteriormente para los sectores de la automoción, el químico y el cárnico porcino, para el cual en el 2016 se realizó una prueba piloto de transporte multimodal de productos cárnicos entre Riudellots de la Selva y el Sur de Alemania.

El estudio del sector del vino del Penedès y del Languedoc-Roussillon ha permitido determinar la gran oportunidad que representan las soluciones de transporte multimodal con componente ferroviaria para el sector: se ha demostrado que además de los amplios beneficios medioambientales y sociales, estas soluciones permiten costes y tiempos de tráfico muy competitivos. El estudio también plantea qué hay que hacer para mejorar la reducida cuota actual del ferrocarril dentro de este sector y ya se está trabajando con su cluster (INNOVE) para ponerlo en práctica. Con esto, FGC está realizando una formación específica dirigida a los productores para promover que sean las empresas exportadoras las que gestionen directamente el transporte de sus mercancías, desde la perspectiva multimodal, y puedan de este modo asumir el control de la cadena logística, evitando que su producto sea fácilmente sustituible por otro vino o cava que el importador decida. En paralelo, CIMALSA los está ayudando a definir los criterios y condicionantes a trasladar al operador multimodal para contratarle un servicio adaptado a las necesidades de su producto.

También en el marco del TRAILS, FGC abrió una convocatoria pública por el otorgamiento de apoyo técnico en forma de consultoría para la promoción de servicios multimodales de transporte transnacional de mercancías. Estas acciones han permitido ofrecer nuevas rutas al mercado de servicios ferroviarios transfronterizos, conectando bajo un mismo contrato segmentos que hasta ahora no estaban coordinados.

Entre los diferentes servicios que los operadores beneficiarios querían lanzar y que la consultoría ha trabajado, destaca la reducción de costes en un 20% entre Córdoba y Amberes si se utiliza la opción multimodal ferroviaria en vez de exclusivamente por carretera. Además, también se reducen los efectos medioambientales y sociales (77% menos de emisiones de CO₂ y un 53% menos costes totales de externalidades del transporte en esta relación).

El TRAILS también ha permitido disponer de la información actualizada de infraestructuras y servicios de terminales y ferroviarios que se han plasmado en mapas digitales.

También en el marco del proyecto, desde la Direcció General de Transports i Mobilitat se ha trabajado en la digitalización de la documentación de transporte, como elemento facilitador de la multimodalidad: con la digitalización de los documentos de transporte se pasa a trabajar con datos, de forma que es más fácil eliminar la discontinuidad de información entre diferentes modos.

Con el objetivo de dotar al transporte ferroviario de las mismas herramientas que el transporte por carretera y avanzar en la multimodalidad, CIMALSA ha publicado un observatorio de costes ferroviarios, partiendo del que hace años publica la Direcció General de Transports i Mobilitat para el transporte por carretera, y particularizando en  el caso transfronterizo.

Estrategia a seguir

La estrategia del CSM de cara al futuro está alineada con el que propone el Estudio del Operador de Transporte Multimodal, elaborado por la Direcció General d’Indústria, que propone potenciar la figura del operador de transporte multimodal y escalar la tarea del CSM, como órgano para concentrar y coordinar los esfuerzos de promoción, de la multimodalidad en Catalunya y en el Corredor mediterráneo, proponiéndole un plan de actuación.

Después del seminario de cierre del proyecto TRAILS, que tendrá lugar en Perpinyà el 20 de octubre de este año, entre los retos próximos de futuro del CSM se incluyen:

  • Involucrar más al sector del transporte por carretera, como actor clave de la multimodalidad.
  • La escalabilidad y personalización de las actividades.
  • La extensión de su actividad al mercado peninsular.
  • El traslado del valor medioambiental del transporte multimodal ferroviario al producto.
  • Captar el interés otros clusters, productores de mercancía.
  • La adaptación a nuevos contextos: incremento de tráfico rodado en los puertos catalanes, autopistas ferroviarias, trenes mixtos viajeros – mercancías, conexión con la última milla, etc.
  • El encaje en la nueva política europea de ecoincentivos.
  • Incentivar el incremento de oferta de tracción ferroviaria transfronteriza.