Las definiciones de cabotaje

Francisco Zaragoza

En nuestro país la Real Academia de la Lengua vela por la pureza de nuestro idioma que es una de las más extendidas del mundo.

La Academia incorpora a su diccionario cada cierto tiempo, palabras o términos nuevos que su uso cotidiano entre las personas le hacen acreedor de ello. Si bien en el sustantivo que aparece en el epígrafe, cabotaje, no se cuidó en su momento del mal uso del mismo, el motivo de ello, hay que encontrarlo en una normativa europea del transporte.

Cabotaje, tiene varias acepciones, en el mundo marítimo:

  1. Una de las formas de navegación de cabo a cabo (a)
  2. El tráfico marítimo entre un país y una posesión de este fuera de él
  3. Si el transporte es próximo será cabotaje si es distante será gran cabotaje

En España, la renta de aduanas en los años cuarenta del siglo pasado, citaba como cabotaje, nuestro tráfico con Ceuta, Melilla, Islas Canarias, y la Guinea Española.

En nuestros países vecinos, Francia e Italia, tienen extensa legislación sobre cabotaje, evidenciando del mismo su carácter marítimo. Así mismo sucede con Inglaterra, país con una gran cultural de la mar, hay tratados que nos remontan a 1.600, época de Oliver Cromwell.

Bruselas, de donde proceden todas las normativas que debemos de aceptar como país miembro, no ha tenido en cuenta todo lo anterior, y emplea el termino cabotaje para definir el transporte interno entre dos puntos de un mismo país, convirtiendo un término eminentemente marítimo y con mucha historia a sus espaldas, en la definición de un transporte terrestre.

(a) Los restantes sistemas de navegación marítimo, por estima, loxodrómica, ortodrómica, astronómica, electrónica, inercial.