Los datos de un informe elaborado por la Diputación Foral de Bizkaia y la Cámara de Bilbao, indican que un 40,9% de las empresas vizcaínas ha cooperado en proyectos comunes con otras compañías en 2018 para ser más competitivas. Así mismo, la tasa de organizaciones que suscriben acuerdos de cooperación se ha mantenido estable durante los años 2015, 2016 y 2017 con el propósito común de incrementar sus capacidades productivas.
La práctica de la cooperación empresarial permite apreciar que se trata de un acuerdo llevado a cabo de manera intrasectorial. Así, el 70,5% de las compañías dice haber colaborado con otras empresas de su propio sector, siendo la opción preferente. Le siguen las colaboraciones con empresas de otros sectores (25,6%) y con proveedores de equipos o tecnología (22,2%). Por otro lado, la cooperación con los clientes se queda en un 17,9%, las efectuadas con centros tecnológicos u organismos públicos de la investigación alcanzan un 15,5%, y la cooperación con las universidades es más baja, un 9,2%.

A nivel general, el mercado se presenta como el principal motor de la cooperación de las empresas en Bizkaia: un 53,1% lo ha hecho por razones de mercado, un 37,9% por razones vinculadas al conocimiento, y un 31,5% por razones económicas o de coste.
Según el informe, la cooperación tiene como objetico el diseño y desarrollo de nuevos o mejorados productos o servicios (36,4%); el desarrollo de nuevos mercados (29,2%); la generación de ideas de nuevos productos/servicios (30,5%); la vigilancia e identificación de oportunidades (18,7%) y la fabricación de nuevos productos (14,8%).
Los esfuerzos llevados a cabo por las empresas para cooperar tienen sus frutos y elgrado de éxito es muy elevado. En términos generales, las finalidades de la cooperación quedan superadas o al menos cubiertas a tenor de los datos proporcionados por las empresas. En concreto, el 44,9% ha conseguido los objetivos previstos y el 7,1% los ha superado. Únicamente un 3,6% de las empresas afirma que no ha logrado los fines esperados.