Las empresas vizcaínas afrontan el desafío originado por el coronavirus, Covid-19, por las medidas extraordinarias que han tenido que adoptar, pero sobre todo por sus consecuencias económicas y por la incertidumbre que genera de cara al futuro. Una encuesta realizada por CámaraBilbao a 1.632 empresas permite visualizar el impacto de esta crisis en el tejido empresarial y comprobar las preocupaciones, temores y estrategias para tratar de minimizarlo.
Del estudio se puede extraer que un 87,5% de las empresas de Bizkaia considera que la pandemia del coronavirus, Covid-19, está teniendo un efecto negativo en términos de reducción de ventas o de anulación de reservas constatando que los sectores más afectados, con una disminución de ventas superior al 20%, son el Alojamiento, el Comercio con prohibición de abrir, la hostelería y la restauración. El sector de la logística y la industria se sitúan, en el momento de la realización del sondeo, en una posición menos critica.
Las empresas pequeñas son las más afectadas por la disminución de sus ventas
El estudio también muestra que la mitad de las empresas con actividad internacional indica que sus ventas se reducirán por encima del 20% y un 20,4% considera que la crisis no afectará a sus exportaciones. Únicamente el 2.4% cree que aumentarán. Mientras, el 58,5% señala haber experimentado algún estrangulamiento en el aprovisionamiento de materiales o componentes. Para un 34,3% el estancamiento se ha concentrado en los aprovisionamientos interiores, mientras que un 34,2% indica que lo ha notado con suministros procedentes de otros países.
VENTAS TOTALES EMPRESAS DE BIZKAIA

Consecuencias organizativas
En el momento de realizar la encuesta, las empresas de Bizkaia señalaron como principales consecuencias organizativas de la crisis sanitaria: la anulación de reuniones y/o eventos (82%), la anulación/prohibición de viajes (74,2%), el aumento del uso de videoconferencias (62,9%), la flexibilidad de horarios (58%) y el aumento de las horas del teletrabajo (56,3%). Por otra parte, las bajas por contagio o cuarentena afectaban al 33,9% y un 44,5% indicaba que la obligación de utilizar equipo de seguridad condicionaba su actividad.
CONSECUENCIAS ORGANIZATIVAS EMPRESAS DE BIZKAIA

Respecto al conjunto total de empresas, se pueden destacar algunas diferencias significativas de carácter sectorial. Así, en la Logística se aprecia un mayor uso de videoconferencias, horas de teletrabajo, flexibilidad horaria, así como una mayor repercusión por la obligación de utilizar equipos de seguridad. Mientras, en el Sector Primario: no hay paralización de la empresa y sí una mayor incidencia en la obligación de utilizar equipo de seguridad. En la Industria existe más flexibilidad de horarios y teletrabajo, así como medidas de conciliación, y una mayor incidencia de utilizar equipo de seguridad. Por su parte Comercio, Reparación, Alojamiento Hostelería y Restauración, con las empresas paralizadas, han realizado un mayor número de ERTEs y no renovación de contratos temporales, al igual que la Construcción: caen en mayor medida las contrataciones temporales.
El 90% de las empresas considera que el coronavirus tiene un efecto negativo en sus ventas
Con respecto a las consecuencias organizativas, en relación al tamaño de la empresa, se puede apreciar que la paralización productiva va descendiendo a medida que aumenta la dimensión. Por el contrario, en las empresas más grandes se incrementan todas las actividades relacionadas con la anulación de viajes y reuniones, aumenta el uso de videoconferencias, la flexibilidad horaria, las horas de teletrabajo y las medidas de conciliación.
Consecuencias operativas y de mercado
Las empresas encuestadas por CámaraBilbao destacan como principales consecuencias económicas de la crisis: la disminución de pedidos (81,9%), a lo que hay que añadir el 63,5% que indica anulación de pedidos; la paralización del mercado (78,2%), y las tensiones de tesorería (75,5%), además de la necesidad de adaptar los presupuestos y recursos económicos establecidos para 2020 (82%). El sector logístico es uno de los menos afectados, aunque si contabiliza mayores dificultades logísticas y disminución de la producción.
Con respecto a la dimensión de las empresas, la paralización del mercado afecta sobre todo a las empresas más pequeñas, y las dificultades logísticas y de suministros a las más grandes.
CONSECUENCIAS OPERATIVAS Y DE MERCADO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA
