El auditorio del Service Center de la ZAL del puerto de Barcelona ha acogido este jueves la jornada «La nueva realidad empresarial en la era post-Covid«, organizada por Mas Prevención, ZAL Port y el Consejo Rector de la Comunidad Portuaria del puerto de Barcelona.
La jornada, moderada por Narciso Amigó, presidente del grupo de trabajo de seguridad del Consejo Rector del puerto de Barcelona, ha hecho un repaso de lo que nos obliga a vivir la nueva realidad tras la pandemia, y que todas estas nuevas medidas con las que nos encontramos han llegado para quedarse y tendremos que aprender a convivir con ellas.
En este sentido, Alfonso Martínez, director general de la ZAL, apunta que «todavía hay consecuencias derivadas de la nueva situación sanitaria que desconocemos» y que «la nueva realidad ha cambiado la organización del trabajo, el acceso a las empresas, todo tipo de cosas que antes eran menores y ahora las tenemos en el centro».
Ricard Sayós, director general de Mas Prevención, ha indicado que desde su organización están impulsando grandes iniciativas en materia de salud en toda la comunidad portuaria y a su vez, ha anunciado la creación de un instituto de salud que servirá de instrumento para orientar a las empresas en materia de salud y trabajo en toda la comunidad portuaria de Barcelona.
La primera intervención por parte de los expertos ha corrido a cargo de Robert Güerri, doctor en medicina y cirugía y jefe del Área de Covid del Hospital del Mar de Barcelona, que ha expuesto una aproximación a la realidad que se avecina y se vive en el mundo empresarial con motivo del coronavirus.

Güerri ha explicado la situación del Covid en nuestro país, indicando que la incidencia en las últimas semanas ha ido disminuyendo gracias a la alta tasa de vacunación que se sitúa en el 80%. Las personas, dice, «se infectan mayoritariamente en el ámbito doméstico, no en la empresa» y continúa, «esta semana, el número de casos está aumentando, también debido al cambio brusco de temperaturas». En cuanto a la vacunación, indicó que son seguras y eficaces y que protegen, y concluye que «son la solución definitiva, pero no podemos bajar la guardia, el virus sigue circulando».
A continuación, Pilar Gómez, doctora de Mas Prevención, explica cómo están actualmente las empresas en materia sanitaria e indica que la prevención con la que se trabaja se rige por el «procedimiento de actuación de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la exposición al Covid», publicado por el Ministerio de Sanidad, que busca evitar el contagio interviniendo en las empresas a través del SPLR.
Pilar Gómez señala que Mas Prevención ha sido y es el encargado de establecer los mecanismos de detección, investigación y seguimiento de los casos y contactos cercanos en la zona portuaria junto con las autoridades de salud pública, e indica que con la llegada del Covid se establecieron muchos planes de contingencia para frenarlo.
Pilar Gómez, doctora de MAS Prevención, indica que el objetivo que se planteó y se llevó a cabo desde su departamento fue ayudar a prevenir los casos graves identificando a los pacientes con patologías previas que pudieran evolucionar a casos graves, así como prevenir el contagio en el ámbito laboral, identificando los casos sospechosos y realizando un gran número de pruebas.

Por su parte, Claudia Kogel, en representación de la Inspección de Trabajo de Barcelona, ha planteado los principales puntos que una empresa debe tener en cuenta a la hora de enviar a un trabajador al extranjero en la ponencia titulada: «Los viajes internacionales hoy: los desplazamientos de los trabajadores». Entre ellos, tener en cuenta la legislación aplicable al contrato de trabajo del país al que se quiere desplazar, diferenciar entre los países de la Unión Europea, los de fuera de ella y los terceros países, las normas específicas sobre el desplazamiento vigentes en cada país y la normativa aplicable en cada uno de ellos.
A continuación, Joaquín Ríos, responsable territorial de emergencias médicas de la ciudad de Barcelona, señala que la pandemia ha traído sobre todo atención psicológica y sus profesionales de emergencias que actúan tanto sobre los pacientes como sobre los profesionales.
El virus Covid, dice, también ha cambiado la forma de trabajar de los profesionales de emergencias. En este caso, Ríos indica que los EPIS son ya imprescindibles en cada servicio. Los objetivos tras la pandemia, dice Joaquín Ríos, son recuperar los niveles de salud anteriores a la misma y pensar que vamos a vivir acompañados por el Covid.
En la última ponencia, Carmen Aramburu, epidemióloga y directora del Área de Política Sanitaria y Social de la Delegación del Gobierno central en Catalunya, ha explicado que la pandemia ha supuesto un antes y un después para toda la sociedad y que las autoridades sanitarias a las que representa, se han ido adaptando a los retos planteados, especialmente en lo que se refiere a los protocolos sanitarios derivados del Covid.

Debido a la situación sanitaria, Aramburu indica que han aparecido un gran número de nuevas legislaciones y órdenes que se han ido incrementando día a día, sobre todo en relación a los buques.
Instituto de la Salud Portuaria
Para finalizar la jornada, Manuel J. Galán, jefe de Relaciones Internacionales del puerto de Barcelona y director del Consejo Rector de la Comunidad Portuaria, ha tenido palabras de recuerdo para el estibador fallecido este fin de semana en el puerto de Barcelona. Asimismo, ha agradecido las iniciativas en materia de seguridad que viene realizando el Consejo Rector, indicando que uno de los objetivos del grupo de seguridad en el que está trabajando el puerto de Barcelona es la creación de un Instituto de Salud Portuaria con el objetivo de acercar la asistencia sanitaria a las empresas.